Honduras eleva alertas en 11 departamentos por lluvias y riesgo de desbordamientos
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) de Honduras elevó este jueves las a

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) de Honduras elevó este jueves las alertas preventivas en once de los dieciocho departamentos del país a causa de las lluvias por una vaguada, que se incrementarán con el ingreso de una onda tropical.
En un comunicado, el organismo de protección civil indicó que se elevó a alerta amarilla (evacuación preventiva) los departamentos de Cortés, en el norte del país, y Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Lempira e Intibucá, en el oeste.
Le puede interesar: “Erradicación forzosa de cultivos ilícitos se suspenderá de inmediato”: Armando Benedetti
En alerta verde (preventiva) se mantienen La Paz, oeste; Valle y Choluteca, sur, y Francisco Morazán y Comayagua, centro.
En Valle, debido a las intensas precipitaciones, se declaró en alerta amarilla el municipio de Alianza, lo mismo que en Tegucigalpa, la capital, en Francisco Morazán.
La región noroeste de Honduras es cruzada por caudalosos ríos como el Ulúa y el Chamelecón, entre otros, que desembocan en el Caribe.
Según la Copeco, las nuevas alertas entraron en vigor a las 13:00 horas locales (19:00 GMT) de hoy, cuando se espera que, en horas de la noche, ingrese una onda tropical.
El temporal dejará cielos nublados y precipitaciones dispersas, de débiles a moderadas, acompañadas de tormentas eléctricas en la mayor parte del país.
Las precipitaciones se intensificarán el viernes en las regiones en alerta amarilla, añade la información oficial.
Las autoridades han recomendado a la población que vive en zonas vulnerables y cerca de los ríos mantenerse en constante observación de cualquier amenaza, y evitar cruzar ríos, vados y quebradas crecidos a causa de las lluvias, entre otras medidas.
Más noticias: La Corte Suprema deja en firme libertad del expresidente Álvaro Uribe
Honduras es uno de los países más vulnerables a desastres naturales como tormentas tropicales y huracanes, fenómenos que se registran con mayor incidencia en el norte y Caribe entre septiembre y noviembre de cada año.
Hace 51 años, en septiembre de 1974, el país centroamericano sufrió, principalmente en el norte, severos daños y la pérdida de miles de vidas humanas tras el paso del huracán Fifí.
A finales de octubre e inicios de noviembre de 1998, Honduras fue devastada por el huracán Mitch, considerado el más mortífero registrado en la historia del país.