Airbus emitió una orden este 28 de noviembre para actualizar el software de la familia A320 tras identificar corrupción de datos relacionada con radiación solar. La medida busca corregir fallos de control de vuelo reportados en un incidente reciente de JetBlue.
En Colombia, la actualización afecta a Avianca, LATAM Airlines y JetSMART, que utilizan la familia A320 en sus operaciones. Avianca anunció que más del 70 % de sus aviones permanecerán en tierra mientras se aplican las mejoras.
Para reorganizar la operación, Avianca suspendió la venta de boletos hasta el 8 de diciembre y notificará directamente a los pasajeros afectados, ofreciendo opciones para ajustar sus itinerarios sin generar nuevas ventas a corto plazo.
Se calcula que cerca de 6.000 aviones A320 en el mundo podrían necesitar actualizaciones, desde ajustes de software hasta reemplazo de componentes. La aerolínea aseguró que las intervenciones comenzarán de inmediato y que la seguridad de sus vuelos sigue siendo prioridad.
La radiación solar que amenaza los sistemas de control de los aviones

La aviación moderna enfrenta un desafío regulado pero poco visible: la radiación cósmica y solar. Aunque la atmósfera protege la superficie terrestre, a altitudes de crucero (9.000 a 12.000 metros) los aviones comerciales están expuestos a niveles significativamente más altos de partículas de alta energía.
La radiación proviene tanto de eventos fuera del sistema solar (rayos cósmicos galácticos) como de la actividad del Sol (rayos cósmicos solares, que aumentan durante las erupciones). Según la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea), al interactuar con la atmósfera, estas partículas generan una “lluvia secundaria”, siendo los neutrones de alta energía el principal riesgo para la electrónica del avión.
¿Qué son Eventos de Partícula Única (SEU) y por qué afecta el software?
El riesgo específico que preocupa a las autoridades se denomina Evento de Partícula Única (SEU, por sus siglas en inglés). Este fenómeno ocurre cuando un neutrón impacta directamente la estructura de silicio de un microchip en el sistema de aviónica, liberando suficiente energía para cambiar el estado lógico de un bit de memoria (0 a 1 o viceversa).
Si esto afecta datos críticos de navegación o control de vuelo almacenados en la RAM o en registros del procesador, puede provocar fallos transitorios. La EASA y la FAA reconocen los SEU como una causa potencial de errores en el software de los sistemas de control de vuelo, aunque los sistemas críticos están diseñados para evitar consecuencias operacionales.
Regulación y estrategias de mitigación

La industria aeronáutica aplica estrictas medidas de mitigación para garantizar la seguridad. La EASA regula este riesgo a través del Certification Memorandum CM-AS-004, que exige a los fabricantes demostrar que los sistemas electrónicos críticos son tolerantes a los efectos de la radiación.
La principal defensa es la redundancia: los sistemas esenciales, como las computadoras de control de vuelo, utilizan arquitecturas de redundancia modular triple (TMR), donde tres procesadores idénticos ejecutan la misma tarea simultáneamente. Si un SEU corrompe uno de ellos, el sistema acepta el resultado mayoritario, anulando el valor erróneo. Además, se emplean códigos de corrección de errores (ECC) en la memoria para detectar y corregir automáticamente los bits alterados antes de que afecten el software.
A continuación, el comunicado de Airbus: