Extradición de Julian Assange: EE.UU. cuestiona a Justicia británica

El Gobierno de Estados Unidos dice que brindó garantías para propiciar la entrega del fundador de WikiLeaks.
Julian Assange, fundador de WikiLeaks
Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Crédito: AFP

Estados Unidos sostuvo este miércoles que la Justicia británica "erró" en varios aspectos al denegar en enero, por riesgo de suicidio, la extradición de Julian Assange, al que acusa de 18 delitos de espionaje e intrusión informática por las revelaciones de su portal WikiLeaks, al comenzar a estudiarse en el Tribunal Superior de Londres un recurso de Washington.

Al recurrir ese dictamen ante el Tribunal Superior de Londres, el fiscal británico James Lewis, en representación de la Justicia estadounidense, ofreció además "garantías diplomáticas" de que, si fuera procesado en EE.UU., el periodista, que sufre depresión y otras dolencias, no sería sometido a un régimen penitenciario extremo y contaría con un tratamiento médico adecuado.

La fiscalía centró la jornada de hoy ante el Superior, mientras que el jueves completará sus alegatos la defensa, tras lo cual el tribunal emitirá su dictamen en una fecha aún por determinar.

Le puede interesar: EE.UU. nuevamente intenta extraditar a Julian Assange

Con un aspecto algo desaliñado, Assange siguió a ratos la vista por videoconferencia desde la cárcel londinense de Belmarsh donde está en prisión preventiva, después de que su abogado, Edward Fitzgerald, advirtiera por la mañana de que no podría hacerlo porque le habían "aumentado la medicación".

LAS BASES DEL RECURSO

Lewis esgrimió como base de su recurso que, en su dictamen de enero, la jueza de primera instancia Vanessa Baraitser "erró" en su interpretación del artículo 91 de la ley de extradición británica de 2003, que permite rechazar la entrega al Estado solicitante cuando la salud mental del procesado es tan mala que sería "injusto u opresivo" autorizarla.

El fiscal explicó que la magistrada basó su decisión en argumentos de testigos de la defensa de que Assange podría quitarse la vida si, como veían probable, era sometido a condiciones carcelarias extremas en Estados Unidos.

Lea además: EE.UU. cuestiona la decisión de negar extradición de Julian Assange en Reino Unido

Sin embargo -sostuvo-, para poder rechazar la extradición al amparo del artículo 91, el imputado debe presentar en ese momento riesgo de suicidio y "no en el futuro si se cumplen una serie de condiciones" hipotéticas, como un posible inaguantable régimen de prisión.

Assange "no sufre actualmente ningún trastorno mental que impida su extradición. Está suficientemente bien para seguir este proceso legal", manifestó Lewis.

El fiscal adujo además que la jueza debió desestimar el testimonio para la defensa del psiquiatra Michael Kopelman -que diagnosticó el riesgo suicida-, debido a que "engañó" a la corte al no mencionar en el primero de dos informes que el informático había formado una relación y tenido dos hijos con Stella Moris mientras estaba refugiado en la embajada de Ecuador en Londres.

La defensa alegó, en una breve intervención inicial hoy, que Baraitser "aceptó la explicación" de Kopelman de que omitió a Moris para "proteger su privacidad" cuando su vínculo aún no era conocido.

Lewis incidió en que la magistrada debió investigar más el presunto riesgo de suicidio y también se habría equivocado cuando, tras concluir que el informático podía quitarse la vida si era extraditado, "no dio la oportunidad" a Washington de precisar la protección que podía proporcionarle.

De interés: EE.UU. apeló fallo que impidió extradición de Julian Assange

GARANTÍAS PARA LA SEGURIDAD DE ASSANGE

El fiscal reveló que el Gobierno de Estados Unidos ofrece cuatro garantías para propiciar la entrega del fundador de WikiLeaks.

Así, el australiano de 50 años no sería sometido a "medidas administrativas especiales" (SAM, en inglés), como tener vetadas las visitas o la correspondencia, ni antes del juicio ni si fuera condenado, ni ingresaría en la cárcel ADX Florence de súper máxima seguridad en Colorado, a no ser que -matizó- posteriormente hiciera algo para merecerlo.

Además, Washington promete que, mientras estuviera bajo custodia, Assange recibiría el tratamiento psicológico adecuado y, en caso de condena, podría cumplirla en su país natal de Australia, indicó Lewis.

Consulte también: Julian Assange, más de 10 años de saga judicial en torno a WikiLeaks

Estados Unidos quiere procesar a Assange por 17 delitos amparados por su ley de espionaje y uno por la ley de fraude y abuso informático, sobre todo por la difusión en 2010 y 2011 de registros militares y otros documentos confidenciales que expusieron múltiples abusos de derechos humanos.

Concretamente, le acusa de haber conspirado con el exsoldado estadounidense Bradley Manning (hoy Chelsea Manning) en 2010, así como con otros "hackers" entre 2007 y 2015 para obtener y publicar ilegalmente información secreta en su portal.

Detenido inicialmente en 2010 en Londres a instancias de Suecia por un caso de presuntos delitos sexuales hoy archivado, Assange ha pasado más de una década confinado en el Reino Unido, primero bajo arresto domiciliario y en la embajada de Ecuador de 2012 a 2019 (hasta que Quito le retiró el asilo político), y actualmente en prisión, a la espera de que termine el actual proceso.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.