En seis de cada diez países se vulneraron derechos humanos durante pandemia

Un 43 % de los países considerados democráticos también cometieron abusos.
Coronavirus en Estados Unidos - Nueva York
Nueva York ha sido uno de los más afectados por casos de coronavirus. Crédito: AFP

Seis de cada diez países en el mundo tomaron medidas problemáticas en materia de derechos humanos o de normas democráticas para enfrentar la pandemia de coronavirus, según un informe publicado este miércoles por la oenegé International IDEA.

El estudio, que abarca casi todos los países del mundo, concluye que 61 % de ellos adoptaron medidas consideradas "ilegales, desproporcionadas, sin límite de tiempo o innecesarias" en al menos una esfera relativa a las libertades democráticas.

Lea aquí: OEA aprobó resolución para rechazar las elecciones en Venezuela

Si bien un 90 % de regímenes autoritarios vulneraron derechos fundamentales, esta ONG con sede en Estocolmo y especializada en el estado de la democracia en el mundo, apunta a que un 43 % de los países considerados democráticos también cometieron abusos.

Aunque las conclusiones eran previsibles para los regímenes autoritarios, "lo sorprendente es que tantas democracias hayan tomado medidas que son problemáticas", afirmó el secretario general de la ONG, Kevin Casas Zamora.

La ONG examinó las distintas medidas adoptadas en todo el mundo desde un punto de vista puramente democrático y sin tener en cuenta la eficacia sanitaria.

Entre las medidas preocupantes que citó Casas Zamora están restricciones a la libertad de prensa en nombre de la lucha contra la desinformación, despliegue de militares para aplicar las reglas, campos de internamiento de enfermos, corrupción en contratos de suministros sanitarios o señalamiento a los migrantes.

De los 22 ámbitos analizados, India encabeza la clasificación mundial de medidas consideradas "preocupantes" para los derechos humanos, vulnerando nueve de las 22 categorías estudiadas. Le siguen países como Argelia, Bangladés, China, Egipto y Malasia.

Lea además: Un hombre descubre un cadáver en basura que un amigo le dio a guardar

Rusia es la primera nación europea, con seis áreas de preocupación, al igual que Arabia Saudita, Birmania, Jordania, Sri Lanka y Zimbabue.

En la Unión Europea se citan cinco países: Bulgaria, que vulnera tres categorías; Hungría y Polonia, dos; Eslovaquia y Eslovenia, una.

Entre las grandes democracias occidentales, Estados Unidos está señalado en dos áreas e Israel en cinco. Países como Francia, Italia, Alemania o España no están entre los mejor clasificados pero no preocupan en estos ámbitos.

En América Latina, Cuba, que vulneró siete de las 22 categorías analizadas, y Argentina, con dos, aparecen entre los malos alumnos. Mientras que la ONG destaca los buenos resultados de Uruguay.

Otros países modélicos, con buenos resultados sanitarios y respeto de la democracia, son Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Corea del Sur, Taiwán, Chipre, Japón, Senegal y Sierra Leona.

"La pandemia fue un acelerador de tendencias que ya se observaban antes del virus. Los países más autoritarios lo fueron aún más, y las democracias con problemas para garantizar el respeto de los derechos humanos agravaron su situación", estimó Casas-Zamora.

Este miércoles, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, estimó en línea con el informe de IDEA, que la pandemia había "sacado a la luz las fisuras y debilidades de nuestras sociedades" y fragilizado los derechos humanos.

Le puede interesar: Estudiante homosexual denuncia que fue suspendido de colegio por pintarse las uñas

El estudio contradice la idea de que los países más autoritarios fueron más eficaces en la lucha contra la pandemia. "Ellos mismos usarían de buen grado este argumento", afirmó Casas Zamora. "Pero al ejemplo chino se pueden oponer los resultados de Nueva Zelanda, y al de Cuba, Finlandia", explicó.

Los buenos resultados sanitarios observados en estos dos regímenes autoritarios "fueron a costa de una degradación importante de la democracia y los derechos humanos", denunció el informe.

Para Casas Zamora, el próximo desafío para la salud democrática de los países es el impacto de la crisis económica en ciernes.

El estudio de la ONG International IDEA se puso en marcha en julio en colaboración con la Comisión Europea y se basó en una "observación mundial del impacto del covid-19 en la democracia".

Según la ONG, de los 162 países analizados hay 99 democracias, 33 regímenes autoritarios y 30 "híbridos". En total, el 55 % de la población mundial vive actualmente en una democracia.


Temas relacionados

Nueva York

El progresista Zohran Mamdani ganó las elecciones a la Alcaldía de Nueva York

Será el alcalde más joven de Nueva York con 34 años y también el primero musulmán.
Zohran Mamdani, nuevo alcalde de Nueva York



Von der Leyen, Meloni y más ausencias de peso en la cumbre CELAC-UE en Santa Marta

Líderes latinoamericanos como Boric, Sheinbaum y Milei tampoco asistirán.

Lula confirma asistencia a la cumbre de la CELAC-UE en Santa Marta

"Es la hora de la unidad", reaccionó el presidente Gustavo Petro

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali