Elecciones en Venezuela: radiografía de un país rico sumido en la postración

Venezuela es el país del mundo con las mayores reservas petroleras.
venezuelaa.jpg

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, celebra elecciones presidenciales el domingo sumida en una de sus peores crisis política y socioeconómica.

(LEA Así respondió Maduro cuando se le pidió que hablara de la crisis de Venezuela)

Un total de 20,5 millones de los 30,6 millones de venezolanos están habilitados para elegir al mandatario por un periodo de seis años.

(LEA Maradona acompañó cierre de campaña de Maduro como su “soldado”)

Las presidenciales normalmente se celebran en diciembre, pero el oficialismo las adelantó, lo cual rechazaron la oposición y gobiernos de América y Europa.

(LEA Así están reclutando a colombianos para que voten en Venezuela)

Aquí una radiografía del país:

Lo político:

Con la elección del teniente coronel Hugo Chávez, en diciembre de 1998, Venezuela pasó a tener un sistema socialista. El carismático líder murió de cáncer en marzo de 2013 y un mes después, Maduro, heredero político, ganó las elecciones por poco margen.

Rompiendo una hegemonía de 16 años, la oposición arrasó en las parlamentarias de 2015, desatándose un choque de poderes en medio del cual fue bloqueada en su objetivo de sacar a Maduro del poder.

Entre denuncias de ruptura del orden democrático, Venezuela vivió cuatro meses de violentas protestas opositoras en 2017, que dejaron unos 125 muertos y fueron desactivadas con la polémica elección de una Asamblea Constituyente oficialista.

Con poder absoluto, la Constituyente, desconocida por parte de la comunidad internacional, adelantó las presidenciales y aumentó el aislamiento: varios gobiernos impusieron sanciones y desconocerán los comicios aduciendo que no serán libres ni justos.

Lo económico:

Venezuela depende de la renta petrolera, que aporta 96% de los ingresos. Tiene reservas de 300.000 millones de barriles -las mayores del mundo-, pero la producción cayó a 1,5 millones diarios, desde los 3,2 millones de 2008.

El desplome de los precios en 2014, la corrupción y las ineficiencias generaron escasez de bienes básicos, y una caída del PIB e hiperinflación que el FMI proyecta en 15% y 13.864%, respectivamente, para 2018.

Desde 2003, el gobierno monopoliza las divisas y controla precios, avivando un voraz mercado negro del dólar y de productos, lo que Maduro denuncia como "guerra económica".

De febrero a abril de 2018, el bolívar se devaluó 95%, mientras el dólar se cotiza diez veces más en el mercado paralelo, marcador de muchos bienes y servicios, lo que dispara el costo de vida.

Con reservas internacionales de 9.871 millones de dólares según el Banco Central, y una deuda externa estimada en 150.000 millones, el país y su petrolera PDVSA cayeron en default parcial por pagos atrasados, sin mucho margen de renegociación por sanciones impuestas desde Estados Unidos.

Lo social:

El ingreso mínimo (salario y bono de alimentación) es de 2,6 millones de bolívares (37 dólares a tasa oficial y 3,2 en el mercado negro), lo que cuesta un kilo de carne. El gobierno entrega bonos y cajas de comida subsidiadas en barrios populares.

La pobreza escaló a 87% en 2017, señala una encuesta de las principales universidades del país, pero el gobierno asegura que ronda el 23%.

Según la Federación Farmacéutica, la escasez de medicinas comunes es de 85% y de 95% para enfermedades crónicas como cáncer o VIH. La ONG Médicos por la Salud precisa que en los hospitales falta 79% del material médico quirúrgico y ningún laboratorio tiene reactivos.

Investigaciones de universidades locales estiman que desde 1999 emigraron entre tres y cuatro millones de venezolanos, una buena parte desde 2014.

La inseguridad es otro de gran problema. Venezuela tiene una tasa de 89 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2017, 14 veces la media mundial, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia.

Lo militar:

La Fuerza Armada tiene vasto poder en sectores estratégicos, como petróleo y alimentos, y está dotada de armamento ruso y chino.

Cuenta con 365.315 efectivos (terrestre, naval, aérea, guardia nacional, reserva), según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina.

Hay unos 400.000 milicianos, miembros de un cuerpo civil armado, que Maduro espera elevar a un millón.

De 32 ministros del gabinete, 14 son militares. La participación militar en el gobierno aumentó de 25% en 2014 a 43,75% en 2018, según la ONG Control Ciudadano.

Con información de AFP


Temas relacionados

Huracán

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.
A primera hora del domingo, Melissa se encontraba a unos 190 kilómetros al sureste de la capital jamaicana, Kingston, y a unos 450 kilómetros al suroeste de Guantánamo, en Cuba



🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.

Tormenta Melissa se convierte en huracán y golpea el Caribe con intensas lluvias

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.