El Tiar y otros temas que líderes Latinoamericanos llevarán a la asamblea de la ONU

La crisis venezolana volverá previsiblemente a centrar la agenda en la 74 Asamblea General de Naciones Unidas.
Bandera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Bandera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Crédito: AFP

Atomizados y absortos en sus conflictos internos, los países latinoamericanos llegan este año a la ONU sin más causa común que la preocupación por Venezuela y a años luz de una integración regional efectiva.

Con pocos visos de solución a corto plazo, la aguda crisis venezolana volverá previsiblemente a centrar la agenda latinoamericana en la 74 Asamblea General de Naciones Unidas que comienza este martes, como ocurrió el año pasado, aunque en esta ocasión sin la presencia del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

En un momento de tensión creciente con Colombia, el mandatario ha decidido quedarse en casa y enviará a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, y al canciller, Jorge Arreaza, a defender ante la comunidad internacional una "revolución bolivariana" que ya suma más detractores que socios, pese al respaldo de potencias como China y Rusia.

Lea aquí: Duque denunciará ante la ONU dictadura de Maduro

Al margen de las intervenciones oficiales, el problema venezolano también centrará una reunión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con líderes latinoamericanos prevista para el miércoles 25, así como los contactos de los miembros del Grupo de Lima presentes en Nueva York.

Estos serán otros temas que tendrán lugar en la agenda latinoamericana.

El polémico TIAR

La novedad este año viene en siglas: las del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un mecanismo de ayuda militar extranjera que doce países americanos, de los veinte que en su día lo aprobaron, han propuesto reactivar ante la amenaza que a su juicio supone la crisis venezolana para la región.

Los cancilleres de los países firmantes se reunirán este lunes en Nueva York para acordar los próximos pasos respecto a Venezuela.

De las medidas que decidan, y que pueden pasar también por la ruptura diplomática y económica con el país petrolero, la activación del TIAR sería la más extrema, ya que abriría las puertas a una eventual intervención militar.

Los países que abogan por activar esa suerte de OTAN americana son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela representada por la facción del jefe del Parlamento opositor, Juan Guaidó.

El debut de Jair Bolsonaro

Uno de los momentos más esperados es el de la intervención del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que abrirá el martes 24 la reunión de alto nivel y se estrena en esta histórica tribuna.

Precedido por un historial de declaraciones incendiarias y salidas de tono que van de la xenofobia y el machismo a la defensa del uso de armas, el discurso de Bolsonaro genera máxima atención, teniendo en cuenta que esta Asamblea tiene como eje central la lucha contra el cambio climático, una política cuestionada de frente por el brasileño, que además espera hablar de la crisis en la Amazonía, que se estuvo quemando el último mes a causa de la deforestación que apoya Bolsonaro en el país, según expertos, o por las altas temperaturas, según el presidente de Brasil.

La expectación que genera el mandatario ultraderechista está agudizada por la ausencia de otros líderes que suelen dar juego en el cónclave, como Maduro o su aliado el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que tampoco estará en Nueva York.

La ausencia del presidente cubano, que sí estuvo en la Asamblea el año pasado, se produce en momentos de máxima tensión con Estados Unidos, con nuevas sanciones que endurecen el embargo y en medio de una severa crisis de abastecimiento de combustible en la isla caribeña, que también culpa de ello a Estados Unidos.

Elecciones, conflicto e inseguridad

Aunque durante la última década los países americanos han repetido por activa y por pasiva su apuesta por la integración regional como factor de desarrollo, la realidad es que el escenario actual se aleja mucho de esa pretendida cohesión y Latinoamérica llega a la ONU sin agenda común y con cada país centrado en sus problemas internos.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no acudirá a la que habría sido su primera intervención en la ONU. Poco amigo de foros y sin haber logrado atajar el endémico problema de la inseguridad en su país, esquiva con su ausencia las muy previsibles críticas del estadounidense Donald Trump por el problema migratorio y su defensa del muro fronterizo.

Sí estará en Nueva York el mandatario de Colombia, Iván Duque, aunque sin mucho de lo que presumir desde la tribuna. A la volátil situación en la frontera con Venezuela se suman los problemas de la implementación del Acuerdo de paz firmada en 2016 con el aplauso de la comunidad internacional y hoy más en jaque que nunca.

Pero además, un nuevo ciclo de violencia sacude el país, donde una facción de exjefe guerrilleros ha anunciado su retorno a las armas y en coyuntura electoral, varios candidatos han sido asesinados, otros están amenazados, y los líderes sociales siguen en riesgo.

Los líderes de Argentina, Mauricio Macri, y Bolivia, Evo Morales, acuden a la Asamblea General en medio de sus respectivas campañas electorales, por lo que esta podría ser su última intervención en el foro.

Le puede interesar: Manifestantes en Hong Kong se toman varios centros comerciales

Macri llega a Nueva York tras perder las primarias frente al peronista Alberto Fernández y con su país sacudido, una vez más, por una crisis económica que ha impactado de lleno en la población.

Evo Morales, el único de los mandatarios del eje bolivariano que no falta nunca a su cita en la ONU, se juega también en octubre una cuarta reválida, envuelto en la polémica sobre la ilegalidad de su reelección, ya que la Constitución boliviana solo permite dos mandatos consecutivos.

Las crisis migratorias

El resto de la región, y en especial Centroamérica, asiste debatida entre la eterna búsqueda de la prosperidad y los problemas medulares que les aquejan: corrupción, inestabilidad institucional, inseguridad y la migración.

Este último asunto será con seguridad, junto a Venezuela, uno de los temas recurrentes en el foro multilateral, entre la obvia imposibilidad hasta el momento de los países emisores y de tránsito de frenar las oleadas de migrantes en busca de una vida mejor, y la presión de la administración estadounidense para evitar acogerlos.

Por el momento ya se ha confirmado que Donald Trump se verá con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, cuyo país perfila un acuerdo migratorio para recibir a los demandantes de asilo que lleguen a la frontera de Estados Unidos y que completen el trámite desde El Salvador.


Temas relacionados

ONU
Puñalada

Varios heridos tras ataque con cuchillo en un tren de Huntingdon (Inglaterra)

Las autoridades capturaron a dos de los presuntos atacantes e investigan si hay más implicados.
Ataque en tren deja varios heridos en Inglaterra



EE. UU. desmiente planes de ataque a Venezuela, pero refuerza maniobras en el Caribe

Marines de EE. UU. realizaron operaciones de entrenamiento en Puerto Rico, informó el Comando Sur.

¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?

Andrés, de 65 años, el palacio de Buckingham informó que el hijo menor de Isabel II también deberá abandonar su mansión real.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano