EE.UU. mantiene certificación de Colombia en lucha antidrogas, pero hace llamado de atención

La administración Trump pidió retomar la aspersión con glifosato ante los niveles "inaceptables" de cultivos ilícitos.
Iván Duque y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos, respectivamente, en la ciudad de Nueva York
Iván Duque y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos, respectivamente, en la ciudad de Nueva York Crédito: AFP

Como lo hace cada año el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles las certificaciones de lucha antidrogas de los principales países de tránsito o productores de drogas ilícitas, para el año fiscal 2021.

A través de un memorando, el presidente Donald Trump confirmó la certificación de Colombia en la lucha antidrogas, pero hizo un fuerte llamado de atención por los "niveles inaceptablemente altos" de cultivos ilícitos en el país. Asimismo, pidió que se reactiven las aspersiones con glifosato.

"El cultivo de la coca y la producción de cocaína siguen estando a niveles inaceptablemente altos. Para alcanzar nuestro objetivo común de cinco años de reducir el cultivo de coca y la producción de cocaína a la mitad para finales de 2023, Colombia debe avanzar en la reanudación de la erradicación aérea, que sigue siendo un instrumento irremplazable en el arsenal del gobierno, junto con la erradicación manual y el desarrollo económico alternativo", señala el anuncio del presidente Trump.

Lea aquí: Estados Unidos aún no ve "condiciones básicas" para elecciones libres en Venezuela

El duro llamado de atención estuvo precedido por un reconocimiento de la Casa Blanca a la cercanía del gobierno del presidente Iván Duque con Estados Unidos y el compromiso de acabar con el narcotráfico.

"El presidente Iván Duque y su gobierno siguen siendo firmes asociados de los Estados Unidos, y las fuerzas policiales y militares colombianas han demostrado una gran valentía y compromiso al tomar como objetivo a los traficantes de drogas de alto nivel, interceptar los envíos de drogas y erradicar manualmente la coca."

En el memorando, el presidente estadounidense resaltó que su administración ha llevado a cabo acciones sin precedentes para luchar contra el narcotráfico. Por eso destaca que en abril inició "las operaciones antinarcóticos más importantes de los últimos decenios contra el tráfico ilícito de drogas en el Caribe y el Pacífico oriental mediante el despliegue de activos militares estadounidenses en el Comando Sur de los Estados Unidos en cooperación con 22 aliados internacionales", incluyendo a Colombia.

Entre otras cosas, Estados Unidos se elogió por acusar a Nicolás Maduro de "narcoterrorismo y conspiración para contrabandear cocaína" hacia ese país, pero insistió en que los "otros gobiernos del hemisferio occidental asuman una mayor responsabilidad en la reducción del suministro de drogas ilegales".

Justamente respecto a Venezuela, Trump decidió decertificarla, junto a Bolivia, "por haber incumplido de manera demostrable durante los último 12 meses sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de lucha contra los estupefacientes".

Sobre Bolivia, la administración estadounidense consideró que el Estado no ha tomado las medidas suficientes para proteger los mercados lícitos de coca del país frente a la explotación delictiva.

Le puede interesar: Árboles caídos y calles inundadas, el panorama en EE.UU. por huracán Sally

"Si el Gobierno boliviano, incluida su Asamblea Legislativa, adopta en el año próximo medidas suficientes para subsanar esas deficiencias y continúa los progresos realizados en los últimos 10 meses bajo el gobierno de transición, consideraré la posibilidad de retirar a Bolivia de la lista del año próximo de países que, según se ha demostrado, no han cumplido sus responsabilidades en materia de fiscalización de drogas".


Temas relacionados

Huracán

Los cinco huracanes categoría 5 más devastadores que han azotado el Atlántico

Melissa amenaza con causar graves estragos, como ya ha sucedido antes con otros huracanes que han alcanzado la máxima categoría antes de azotar Estados Unidos o los países del Caribe.
Melissa se encuentra actualmente a unos 200 kilómetros al suroeste de Jamaica y la velocidad máxima de sus vientos es de 280 kilómetros por hora



Gavin Newsom y Kamala Harris se perfilan como los contendientes demócratas para las presidenciales

De otro lado, Alexandra Ocasio-Cortez y Bernie Sanders representan el lado más radical de los demócratas

🛑 EN VIVO: Recorrido del huracán Melissa, categoría 5, por el caribe, este lunes 27 de octubre de 2025

El huracán Melissa avanza por el caribe a una velocidad lenta, lo cual lo hace más peligroso.

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa