EE.UU. advierte a Colombia: se opondrá a créditos del BID a empresas estatales chinas

Estados Unidos le responde a Colombia tras su adhesión a la Ruta de la Seda de China.
Gustavo Petro y Xi Jinping
Gustavo Petro y Xi Jinping en la cumbre de la Celac en China Crédito: Colprensa

El gobierno de Estados Unidos lanzó una advertencia directa contra la participación de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) de China, señalando que opondrá “enérgicamente” cualquier financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones multilaterales a empresas estatales chinas que operen en ese país.

La reacción llega pocos días después de que el gobierno colombiano manifestara su intención de estrechar vínculos estratégicos con Pekín mediante su eventual adhesión al megaproyecto chino, una red global de infraestructura lanzada en 2013 con el objetivo de conectar a Asia con África, Europa y América Latina a través de inversiones en puertos, ferrocarriles, autopistas y zonas industriales.

Le puede interesar: Así están afectando los aranceles de Trump a empresas de Estados Unidos

“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, advirtió el pronunciamiento oficial, difundido a través de canales diplomáticos y redes sociales. El texto también subraya que estos proyectos "ponen en peligro la seguridad de la región", en alusión a los crecientes temores en Washington sobre la expansión geoestratégica china en América Latina.

Desde hace años, EE.UU. ha expresado sus reservas sobre el papel de China en el desarrollo de infraestructura en países latinoamericanos, alegando que muchas veces se trata de acuerdos opacos, con cláusulas que comprometen la soberanía económica de los Estados receptores y favorecen condiciones de endeudamiento desfavorables. “El BID y otras instituciones financieras internacionales deben priorizar la transparencia, la competencia justa y la gobernanza democrática”, señaló una fuente del Departamento de Estado consultada por medios estadounidenses.

Colombia y China: una relación en crecimiento

Durante el gobierno de Gustavo Petro, Colombia ha dado señales de mayor acercamiento político y comercial con la República Popular China, en línea con otros países de la región como Brasil, Argentina y Chile, que ya forman parte de la IFR. En octubre de 2023, Petro realizó una visita oficial a Pekín donde se firmaron acuerdos en sectores como transporte, energía, comercio y cultura.

El presidente Petro considera que el mundo ha cambiado, que se necesita una política exterior multipolar”, explicó recientemente el canciller Luis Gilberto Murillo, quien defendió la posible adhesión a la Franja y la Ruta como una oportunidad para “conseguir inversión en infraestructura de calidad, con respeto a la soberanía nacional”.

Actualmente, empresas chinas participan en importantes proyectos en Colombia, como el Metro de Bogotá o concesiones energéticas y mineras. La preocupación de Washington apunta a que parte de esos contratos se puedan financiar con fondos del BID, en los que EE.UU. es el principal aportante.

La disputa por la influencia en América Latina entre Estados Unidos y China se ha intensificado en los últimos años. Con más de 20 países de la región ya incorporados a la IFR, el gobierno estadounidense ha comenzado a presionar a bancos multilaterales para que eviten apoyar proyectos donde participen compañías chinas, especialmente las de propiedad estatal.

Más noticias: Trump prometió precios bajos, pero Walmart incrementa costos por aranceles

El gobierno colombiano no ha emitido por el momento una respuesta oficial al pronunciamiento de Estados Unidos. Sin embargo, sectores políticos nacionales ya comenzaron a debatir los efectos diplomáticos y económicos que esta tensión puede acarrear para el país.


Venezuela

Nicolás Maduro pide retirar la nacionalidad a Leopoldo López tras acusarlo de “invasión”

El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López
El jefe de Estado venezolano presentó el viernes un recurso ante el TSJ para “retirar la nacionalidad” a López



Ucrania pide ayuda tras nuevo ataque ruso que dejó cuatro muertos

El mandatario ucraniano se da pocas horas después de que bombardeos rusos mataran a cuatro personas.

El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe no sería una operación exclusiva contra el narcotráfico, según experto

El experto advirtió que, de producirse una intervención violenta en Venezuela, podrían generarse condiciones propicias para un conflicto interno.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.