Diez puntos para entender el Informe Mundial sobre Drogas de la ONU que salpica a Colombia

Según la ONU, Colombia aumentó en 10% la producción de cultivos ilícitos a corte de 2023.
Cocaína
Cocaína Crédito: AFP / RCN RADIO

El 'Informe Mundial sobre Drogas 2025' de Naciones Unidas advierte que el consumo y la producción de estupefacientes se encuentra en niveles históricos, alentados por la inestabilidad global y un número cada vez mayor de personas en situación vulnerable.

Estas son las diez claves del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), publicado este jueves en Viena y basado en datos de los años 2023 y 2024:

1.- En 2023, 316 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo, lo que supone el 6 % de la población adulta y un 28 % más que hace diez años. Las mujeres representaron una cuarta parte de todos los consumidores.

2.- El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de personas. Le siguen los opioides (61 millones), la cocaína (31 millones), el éxtasis (25 millones) y las anfetaminas (21 millones).

En contexto: ONU lanza alerta ante auge de las drogas sintéticas: baratas, potentes e invisibles

3.- Solo 1 de cada 5 consumidores con trastornos graves recibe tratamiento. La cobertura es menor en África y Asia, y las mujeres tienen aún menos asistencia: solo el 5,5 % con problemas graves de consumo recibe algún tratamiento, en comparación con el 13,6 % de los hombres.

4.- La producción mundial de cocaína batió su récord histórico en 2023, con más de 3.700 toneladas, un 34 % más que el año anterior y cuatro veces más que en 2014. El incremento se debe sobre todo a una expansión del cultivo de hoja de coca en Colombia y a mejoras en la eficiencia de los laboratorios ilegales.

5.- El mercado global de opiáceos está marcado por la caída de la producción de opio en Afganistán, que se redujo un 93 % desde 2022. El precio del opio se ha multiplicado por diez y la escasez de heroína puede conducir a consumir opioides sintéticos como los nitazenos, algunos de ellos 500 veces más potentes que la heroína.

6.- Los opioides sintéticos, como el fentanilo, son unas de las drogas más letales y están detrás de numerosas muertes por sobredosis. En EE.UU. se calcula que más de 48.000 fallecimientos estuvieron vinculados con los opioides sintéticos en 2024, mientras que en Canadá el fentanilo estuvo implicado en más de 7.000 muertes en 2023, y otras sustancias análogas en otras 3.300. Aunque en ambos países se han detectado indicios de un leve descenso en las muertes durante la segunda mitad de 2023 y en 2024, la crisis sanitaria persiste.

7.- La metanfetamina domina el mercado de drogas sintéticas, que es el de mayor crecimiento, con 31 millones de consumidores. Su producción y tráfico crecen especialmente en Asia, África y Europa del Este, con un aumento de las incautaciones.

8.- El captagón, una droga anfetamínica fabricada en Siria, se sigue vendiendo pese a la caída del régimen de Bachar al Asad en diciembre pasado, lo que apunta a la venta de reservas acumuladas o a una reactivación de la producción. Su consumo, muy popular en Oriente Medio, se expande en países como Libia o Egipto.

9.- El narcotráfico es la actividad más lucrativa para las redes criminales globales, con ingresos de decenas de miles de millones que distorsionan economías y aumentan la violencia, como ocurre con la cocaína en Ecuador, donde la tasa de homicidios se multiplicó por seis entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Le puede interesar: Video: Asamblea de la OEA arrancó con un llamado a la paz en Oriente Medio

10.- La ONUDD alerta de una diversificación del mercado y un aumento del riesgo para grupos vulnerables, incluidos jóvenes, migrantes y poblaciones empobrecidas, en un contexto de inestabilidad global que favorece la expansión del narcotráfico.

Cocaína en Colombia

El informe recuerda que mientras que la estimación de producción es de cocaína pura, los decomisos son de droga ya adulterada.

De todos los cultivos de hoja de coca, 376.000 hectáreas, la mayor parte de ellas, 253.000, se encuentran en Colombia y aumentaron un 10 % respecto a 2023. En contraste, la superficie cultivada con coca en Bolivia se mantuvo estable y en Perú se redujo levemente.

Según el informe, la concentración de la producción en zonas de alto rendimiento ha permitido aumentar la eficiencia de los laboratorios ilegales, elevando la pureza y su valor final en el mercado internacional.

Angela Me explicó que la expansión del mercado de la cocaína se debe a numerosos factores, entre ellos la competencia de grupos criminales, lo que en Europa llevó a una reducción del precio y un aumento de la pureza del producto.

Al mismo tiempo, en Colombia, la fragmentación de grupos armados tras el proceso de paz y la incorporación de actores externos han elevado la eficiencia de la producción.

"Con la misma cantidad de hojas de coca se produce hoy mucha más cocaína. Esto ha creado un ciclo vicioso: más producción, más disponibilidad, más consumo", resumió la experta.

La violencia vinculada al tráfico de cocaína se ha intensificado en numerosas regiones. En Ecuador, uno de los principales países de tránsito de la droga en América del Sur, la tasa de homicidios se multiplicó por seis entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes.


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.