¿Qué consecuencias tendría para el mundo la derogación del aborto en EEUU?

En días pasados se filtró un borrador de la Corte Suprema donde indican que no hay nada en la Constitución que proteja el derecho al aborto.
Aborto en Estados Unidos
Crédito: AFP

Resultado de una movilización mundial de grupos feministas en los años 1960, el fallo "Roe contra Wade" obligó a todo Estados Unidos a legalizar el aborto. Su posible derogación sería un "símbolo" que "reforzaría los movimientos antiaborto" en el mundo, advierten varias investigadoras.

El 22 de enero de 1973, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió en su fallo histórico "Roe contra Wade" que el derecho al respeto de la vida privada garantizado por la Constitución se aplicaba al aborto. La interrupción voluntaria del embarazo quedó legalizada en todos los estados del país.

Pero un borrador de una sentencia de la Corte Suprema, revelado la semana pasada por el sitio web de información Politico, considera que no hay nada en la Constitución que proteja el derecho al aborto.

"Ver un país tan predominante como Estados Unidos volver atrás sobre este derecho tendría un peso simbólico fuerte, daría una dinámica importante a los movimientos antiaborto en todo el mundo. El discurso será: si Estados Unidos no apoya más este derecho, ¿por qué lo apoyamos?", afirma a la AFP Andréanne Bissonnette, investigadora de la Universidad de Québec en Montreal.

De interés: Aborto en EE.UU.: Canadá se ofreció para que las mujeres interrumpan sus embarazos de forma segura

El derecho al aborto se ha expandido recientemente en países con una influencia importante de la Iglesia católica: Irlanda en 2018, Argentina en 2020, México en 2021 y Colombia este año.

Si la actitud frente al aborto cambia a nivel federal en Estados Unidos, esto "podría dar legitimidad a movimientos contra el aborto y a sus reivindicaciones en ciertos países", reitera Véronique Pronovost, que hace el doctorado en la Universidad de Québec en Montreal.

"Proyectos de ley que proponen 'enmarcar' la ley del aborto añadiendo limitaciones al acceso a los servicios (obligación parental para las menores, prohibición de interrumpir el embarazo en el tercer trimestre...) podrían a partir de ahora ser considerados como aceptables, incluso aconsejables", advierte a la AFP.

"Ya de por sí complicado"

"El mayor riesgo es que la posición 'proelección' (acceso libre y gratuito al aborto) quede marginada y que a partir de ahora sea considerada como 'extremista', igual que la prohibición pura y simple del derecho al aborto", insiste la socióloga.

La historiadora Bibia Pavard, de la universidad francesa Panthéon-Assas, recuerda que "muchos estados estadounidenses ya impiden beneficiarse de un derecho total al aborto: Texas prohíbe los abortos cuando el corazón del feto ya se oye, es decir a las seis semanas, mientras que en otras partes está autorizado mientras el feto no es viable fuera del útero, es decir 24 semanas".

"Otros estados piden a las mujeres mirar una ecografía para ver el feto, aplican procesos que hacen muy complejo el acceso al IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo)", precisa. "Ya de por sí es complicado en varios estados".

Lea además: OMS dice que restringir el aborto en EE.UU. no lo reduce, lo hace más inseguro

El movimiento "provida", influyente en Estados Unidos desde el fallo "Roe contra Wade", es un "modelo" para la movilización antiaborto en todo el mundo, según Bibia Pavard. Como fue el caso para las movilizaciones "proelección" en los años 60, hay "un circulación intensa de argumentos, de personas", según la historiadora.

Según ella, en Francia, por ejemplo, los movimientos antiaborto están renovando, gracias a una nueva generación que ha transformado las formas de comunicar, utilizando sobre todo las redes sociales. Para estos grupos sería "un símbolo de éxito, ya que mostraría que es posible deshacer una ley que parecía garantizada".


Temas relacionados

Estados Unidos

Retiran toallitas desmaquillantes del mercado en Estados Unidos por riesgo de peligrosa bacteria

La FDA emitió una alerta sanitaria tras detectar una bacteria resistente en productos Neutrogena, lo que pone en duda los controles de calidad.
Toallitas desmaquillantes



Terremoto de magnitud 6,1 sacude el oeste de Turquía y causa daños en varias edificaciones

Un sismo de 6,1 se registró en la provincia turca de Balikesir; se reportan daños materiales pero sin víctimas.

Gavin Newsom y Kamala Harris se perfilan como los contendientes demócratas para las presidenciales

De otro lado, Alexandra Ocasio-Cortez y Bernie Sanders representan el lado más radical de los demócratas

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre