Joe Biden firma decreto para reunificar familias separadas por Trump

Según documentos, hay 611 niños que siguen separados de sus padres y se estima que 392 padres fueron deportados.
Presidente de EE.UU. Joe Biden
Presidente de EE.UU. Joe Biden Crédito: AFP

En la Navidad de 2017, Karina, una niña salvadoreña, fue separada de su madre por agentes fronterizos de Estados Unidos durante 16 meses, agravando traumas derivados de la violencia en su país. Hoy, cientos de familias partidas por la política de "tolerancia cero" a la migración irregular del gobierno de Donald Trump siguen esperando.

El presidente Joe Biden quiere revertir los efectos de esa política de su predecesor republicano y busca que la reunificación de estas familias sea una "prioridad máxima".

Para ello, a través de un decreto firmado este martes, ordenó la creación de un grupo de trabajo con el objetivo de reunir a los cerca de 600 menores que siguen separados de sus padres, según datos surgidos de las demandas judiciales.

La política de Trump -instaurada entre 2017 y 2018- buscó frenar el flujo de migrantes sin papeles que buscaban ingresar por la frontera sur, muchos de ellos familias de Centroamérica huyendo de la violencia.

Su implementación, que afectó a cerca de 5.000 menores, fue suspendida ante una ola de indignación. Desde entonces, ONG y abogados buscan reunir a las familias, con gran dificultad debido a que muchos padres fueron deportados y viven en zonas rurales de Centroamérica.

El gobierno de Biden calificó a la política de Trump como un "fracaso moral y una vergüenza" y altos funcionarios indicaron que se propondrán soluciones para el reencuentro, sin especificar si esto podría incluir el regreso a Estados Unidos de los adultos deportados.

Lea aquí: Pete Buttigieg, el primer representante LGBTI en un gabinete de Gobierno de EE.UU.

Para el Director del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami, ONG), César Ríos, la separación de padres e hijos que huyendo de la violencia y la pobreza buscaban refugio en Estados Unidos, fue "una medida inhumana". "Toda medida que no sea continuidad de la política antimigrante de Trump es bienvenida", agregó.

Calvario de 16 meses

Karina y su madre Lorena -que son seudónimos utilizados en las actas judiciales para protegerlas- huyeron a Estados Unidos desde El Salvador después de que un hombre golpeó a la mujer y la dejó al borde de la muerte.

El agresor pasó tres días preso y luego amenazó a Lorena con secuestrar a su hija. Tras ser detenidas en Estados Unidos, fueron puestas en una atestada prisión que los migrantes denominan la "hielera", por el frío.

En las celdas había niños enfermos que vomitaban y nadie limpiaba. El día de Navidad, los guardias separaron a Lorena de su hija, sin darle la oportunidad de despedirse. Vio cómo su hija lloraba y le hacía un signo de corazón con las manos.

Allí comenzó un calvario de 16 meses, una pesadilla que para algunos todavía no termina. El gobierno de Trump mantuvo registros muy pobres e hizo poco para cooperar con los grupos que buscan reunir a las familias. Los pocos datos disponibles surgieron en su mayoría de demandas judiciales.

Según el acta de uno de los casos que data de enero, hay 611 niños que siguen separados de sus progenitores y "se estima" que 392 padres fueron deportados, otros 201 supuestamente siguen en Estados Unidos, en tanto no hay rastro en 18 casos.

"No confían en nadie"

Un funcionario del gobierno de Biden reconoció que nadie sabe en realidad cuántos niños están lejos de su familia. "Podrían ser hasta 1.000", indicó.

Este equipo de trabajo tiene que delinear las políticas y dilucidar una pregunta clave: si las familias van a poder permanecer legalmente en Estados Unidos. En el caso de Lorena, pese a haber sido deportada, pudo volver a Estados Unidos.

Para los defensores de los migrantes, que permanezcan en Estados Unidos permitiría un seguimiento psicológico. En el caso de Karina, la separación le provocó pensamientos suicidas, pese a que dice que sabía que su madre la amaba. Hasta el día de hoy sigue con secuelas.

El equipo asesor de Biden ha sido cauteloso y afirmó que van a actuar apegados a la ley, pero que cada familia representa una situación diferente.

Le puede interesar: Alejandro Mayorkas será el primer latino al frente de la Seguridad Nacional de EE.UU.

Cathleen Caron, directiva de la organización Justice in Motion, explicó que encontrar a los padres que fueron deportados es muy difícil por la mala calidad de los datos, a lo que se sumó la pandemia y luego los dos huracanes que azotaron a Centroamérica en noviembre.

"Las familias provienen de zonas rurales, la mayoría de ellas en Guatemala", explicó. "La búsqueda en comunidades montañosas, son inaccesibles, basándose en información deficiente, es ardua".

Además explicó que hay una falta de confianza de las familias después del trauma vivido. "Ellos fueron profundamente dañados por el gobierno de Estados Unidos, entonces no confían en nadie", concluyó.


Temas relacionados

Argentina

Contundente victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina

El partido de Javier Milei logró una contundente victoria en las legislativas de Argentina, superando el 40% de los votos y ampliando su poder en el Congreso.
Javier Milei



Trump considera incursiones terrestres en Venezuela y Colombia, según senador de EE. UU.

"Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra", dijo el republicano Lindsey Graham.

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez