Decisión clave en Washington: Gobierno Trump anunciará si certifica a Colombia en la lucha antidrogas
El Gobierno ha insistido en que Colombia ha mostrado resultados, con avances en interdicción y destrucción de laboratorios.

A más tardar el lunes 15 de septiembre, el gobierno de Estados Unidos deberá anunciar si mantiene o no la certificación a Colombia en la lucha antidrogas.
La decisión mantiene en expectativa al país, pues, si resulta desfavorable, como muchos lo prevén, tendría consecuencias políticas y económicas que irían desde la suspensión de programas de cooperación y la reducción de recursos para desarrollo rural y seguridad, hasta posibles bloqueos de créditos en bancos multilaterales.
Le puede interesar: “A los alcaldes no nos contrató nadie, nos eligió Dios y la ciudadanía”: alcalde de Bucaramanga a Petro
Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), si Colombia es descertificada dejaría de recibir alrededor de 453 millones de dólares en apoyos económicos, lo que impactaría directamente a la Fuerza Pública.
El Gobierno de Gustavo Petro ha insistido en que Colombia ha mostrado resultados, con avances en interdicción y destrucción de laboratorios.
Sin embargo, sectores críticos en Estados Unidos consideran que los cultivos ilícitos siguen siendo altos y que las estrategias no han sido suficientes.
“Puede haber una certificación por interés nacional. Estados Unidos puede decirnos: Colombia, usted no está cumpliendo (…) pero por ser un tema de seguridad nacional para Estados Unidos voy a certificarlos y voy a ponerles una condición para mantenerles esa certificación”, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham.
¿Qué dicen los sectores políticos?
Desde el Pacto Histórico defendieron la estrategia de interdicción del presidente Gustavo Petro, describiéndola como “sin precedentes”, y esperan una decisión favorable.
“La estrategia de interdicción del presidente Gustavo Petro no tiene precedentes (…) Esa estrategia ha permitido no solo que se afecte a los verdaderos narcotraficantes, sobre todo en el mar, sino también que se respeten los derechos del campesinado”, afirmó la senadora Isabel Cristina Zuleta.
Por su parte, la oposición expresó preocupación, pues una descertificación implicaría perder un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico.
“Una descertificación pone en riesgo todas las inversiones y el apoyo económico de los Estados Unidos a nuestro país (…) Además, lo que hace es espantar la inversión extranjera”, advirtió el representante a la Cámara del Centro Democrático, Juan Espinal.
También se pronunció el precandidato presidencial Roy Barreras, quien señaló: “La descertificación es un error: desconoce nuestros sacrificios y resulta profundamente injusta (…) Que impere la sensatez: ni descertificación ni sanciones que afectarían a exportadores, importadores y, en últimas, a todos los colombianos”.
Más noticias: Petro advierte que si no se aprueba la reforma a la salud las EPS se irán a la quiebra: “No las voy a salvar”
La decisión de la Casa Blanca funciona como un termómetro de las relaciones bilaterales, que no han sido cordiales en las últimas semanas. Incluso existen antecedentes de llamados a consultas de embajadores y de fuertes reclamos del presidente Gustavo Petro a Donald Trump, no solo por sus políticas migratorias, sino también por el despliegue militar en aguas del mar Caribe.