Amnistía Internacional critica que los países ricos han incumplido sus promesas de donar vacunas

El pasado junio el G7 se comprometió a enviar 1.000 millones de dosis en 2021, lo que no ha ocurrido.
Vacunas producidas en Colombia
Crédito: Pexels - Foto de Thirdman

Amnistía Internacional (AI) acusó hoy a los países ricos y las farmacéuticas de impedir "una vacunación equitativa" al desoír los llamados para que facilitasen la inmunización de, al menos, un 40 % de la población de los Estados de ingresos medianos y bajos en 2021.

En un comunicado emitido en el último día del año, la organización de defensa de los derechos humanos lamenta que esos gobiernos y empresas "hayan hecho caso omiso" de las peticiones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que donaran suficientes vacunas a los países en desarrollo.

"A pesar de que el mundo ha producido alrededor de 11.000 millones de dosis vacunales, solo el 7 % de la población de los países de ingresos bajos ha recibido una primera dosis", dijo Agnès Callamard, secretaria general de AI.

"¿Por qué se niega a los países más pobres el acceso a medicamentos que salvan vidas mientras los ricos acaparan montones de vacunas sin usar?”, se pregunta.

Callamard sostiene que "los países ricos y las empresas farmacéuticas han fracasado catastróficamente al no garantizar el acceso equitativo a las vacunas".

Como ha demostrado la variante ómicron, "no vacunar a todo el mundo —con independencia del lugar donde vivan— hace que toda la población mundial sea vulnerable a nuevas variantes", afirma la activista, que añade: "La única forma de romper este círculo vicioso es garantizando que todas las personas tienen acceso a las vacunas”.

Lea aquí: Año nuevo en Australia: así se vivió la llegada del 2022

AI critica que los países ricos han incumplido sistemáticamente sus promesas de donar vacunas, y recuerda que el pasado junio el G7 se comprometió a enviar 1.000 millones de dosis en 2021, lo que no ha ocurrido. Las empresas farmacéuticas "tampoco han estado a la altura de las circunstancias", reprocha AI.

Así, denuncia que la estadounidense Pfizer "ha afirmado de forma engañosa que su vacuna estaría 'disponible para cualquier paciente, país y comunidad que busque acceder a ella', cuando, en realidad, ha entregado la gran mayoría de sus vacunas a países de ingresos altos y medios-altos".

Su rival, Moderna, también ha dado prioridad a las ventas a países ricos, pese a recibir ayudas públicas.

Amnistía también considera "grave" que fabricantes como Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Johnson & Johnson "se hayan negado a apoyar medidas que levantarían temporalmente la protección de la propiedad intelectual y a compartir tecnología vacunal" con otras firmas, a fin de posibilitar "un aumento de la producción global".

Mediante sus acciones y omisiones, "los fabricantes han terminado por perjudicar los derechos humanos de los miles de millones de personas que carecen de acceso a la vacuna contra la covid-19, o han contribuido a ese daño", lo que contraviene sus obligaciones, mantiene la organización con sede en Londres.

Callarmard constata que muchos países pobres donde la mayoría de la población no ha sido aún vacunada "tienen dificultades" para combatir la ómicron.

"A menos que se tomen medidas drásticas ya, la covid-19 seguirá causando estragos durante los próximos años. La pregunta clave es qué ocurrirá si grandes partes del mundo siguen sin estar vacunadas", avisó.


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.