El impacto en los mercados: ¿Cómo reaccionará la economía tras la posesión de Trump?

Las políticas económicas de Trump podrían influir en sectores clave como el comercio, la inflación y las tasas de cambio.
Donald Trump cierra su campaña en Grand Rapids, Míchigan, un lugar de superstición y tradición republicana.
En una entrevista exclusiva con La FM, Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, analizó las posibles repercusiones económicas de este cambio de liderazgo. . Crédito: AFP


El próximo 20 de enero de 2025, Donald Trump asumirá la presidencia de los Estados Unidos, marcando el inicio de una nueva etapa para la principal economía mundial. Este evento genera expectativas y preocupaciones en el ámbito económico global, pues las decisiones tomadas en la Casa Blanca repercuten directamente en el comercio internacional, las tasas de interés globales y los mercados financieros. En esta ocasión, las políticas económicas de Trump podrían influir en sectores clave como el comercio, la inflación y las tasas de cambio, no solo en Estados Unidos, sino también en América Latina y específicamente en Colombia.



En una entrevista exclusiva con La FM, Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, analizó las posibles repercusiones económicas de este cambio de liderazgo y explicó cómo estas políticas podrían impactar a nuestro país. Mejía destacó que hay dos grandes factores de la política económica de Trump que generan inquietudes en el corto plazo.

Lea también: El gabinete de los millonarios: Los secretos de los aliados empresariales de Trump


Dólares y pesos
Dólares y pesosCrédito: AFP

"La primera tiene que ver con la materialización de un aumento de los aranceles. El presidente Trump, en campaña, había hablado de subir los aranceles a niveles entre el 15 y el 20 %. Esto puede tener consecuencias de aumentos en la inflación, ya que un aumento en los aranceles no es otra cosa que un incremento en el precio de la importación de bienes o servicios, lo cual se traslada al consumidor final", explicó el economista.

El segundo factor mencionado por Mejía es la política fiscal. "Estados Unidos ha tenido en los últimos años un aumento muy importante tanto de su déficit fiscal como de su deuda. Esto también tiene implicaciones de aumentos en la demanda agregada y, usualmente, de mayor inflación", señaló. Estas dinámicas podrían llevar a la Reserva Federal a actuar con mayor cautela respecto a la reducción de las tasas de interés o incluso a considerar un aumento de estas.

En cuanto a las implicaciones para América Latina y, particularmente, para Colombia, Mejía destacó dos canales principales: el financiero y el comercial. "Si las tasas de interés no se reducen como se había estimado inicialmente, eso implica una mayor fortaleza del dólar frente a todas las demás monedas, incluyendo la colombiana, es decir, mayores depreciaciones de las monedas frente al dólar americano", explicó. Este escenario podría ejercer presión sobre la economía colombiana al encarecer el costo de las importaciones y la deuda externa.

De interés: Trump y las redes sociales: ¿Cómo cambiará su uso como presidente?

Desde el punto de vista comercial, el presidente de Fedesarrollo señaló que "Colombia, naturalmente, tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que de alguna manera puede mitigar los impactos de una política de aumentos de los aranceles". Sin embargo, subrayó que "la única forma en la que habría una implicación directa para Colombia sería si Estados Unidos decide aplicar, como lo mencionó Trump en campaña, aranceles de manera generalizada, lo cual implicaría un incumplimiento de los tratados de libre comercio. Nuestro escenario central es que eso no va a ocurrir".

Las promesas más raras de Trump: ¿cumplirá alguna?
En cuanto a las implicaciones para América Latina y, particularmente, para Colombia, Mejía destacó dos canales principales: el financiero y el comercial.Crédito: AFP

Además, Mejía consideró que las políticas arancelarias de Trump probablemente estarán más focalizadas en China, lo que podría generar oportunidades para Colombia. "Si hay una guerra comercial entre Estados Unidos y China, eso podría implicar la posibilidad de que Colombia profundice aún más y estreche su relación comercial con Estados Unidos. Esto no solo significaría aumentar las exportaciones tradicionales, como el petróleo y otros productos agrícolas, sino también diversificar con productos no tradicionales", añadió.

Por último, destacó el interés de Estados Unidos en relocalizar cadenas de suministro en países más cercanos y amigables. "Esto podría ser una oportunidad para que Colombia aproveche las políticas de 'nearshoring' y fortalezca su posición como socio estratégico en la región", concluyó.

En síntesis, aunque el inicio del mandato de Trump plantea incertidumbres económicas que podrían generar presiones inflacionarias y fluctuaciones en los mercados, también abre una ventana de oportunidades para que Colombia estreche lazos comerciales con Estados Unidos y diversifique su economía. Este es un momento crucial para que el país evalúe estrategias que le permitan adaptarse y sacar provecho de los posibles cambios en el panorama económico internacional.


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.