Breadcrumb node

Colombia perdería la mitad de la ayuda de EE. UU. si es descertificada

Este lunes se conocerá la decisión sobre si Colombia seguirá siendo certificada o no por Estados Unidos.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 15, 2025 - 08:26
Casa Blanca - Estados Unidos
El director de Wola, Adam Isacson, analiza las posibles consecuencias de la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos. ¿Cómo afectaría la ayuda y acceso a créditos del país?
AFP

El director del programa de veeduría de defensa en Wola, Adam Isacson, explicó en La FM los posibles efectos que tendría para Colombia una eventual descertificación por parte de Estados Unidos. Según señaló, la medida implicaría una reducción de la ayuda y mayores dificultades para acceder a créditos en organismos multilaterales.

¿Qué consecuencias tendría la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos?

Isacson indicó que el impacto no sería “una gran tragedia”, pero sí tendría efectos concretos. Explicó que se reduciría “en la mitad la ayuda de Estados Unidos” destinada al país, aunque recordó que el gobierno de Donald Trump ya había recortado aportes a nivel global. Además, precisó que en los bancos multilaterales, como el Banco Mundial o el BID, el voto automático en contra de un país descertificado por parte del representante estadounidense dificulta la aprobación de préstamos. “Eso no dice que no van a recibir los créditos, pero sí hace más difícil sacarlos”, puntualizó.

Vea también: Estas son las consecuencias que tendría Colombia por la no certificación por parte de Estados Unidos

El directivo agregó que, junto a estas limitaciones económicas, existe un “costo reputacional o de prestigio”, aunque subrayó que la descertificación “no es como el fin del mundo, pero sí es inconveniente para Colombia”.

¿Cómo afectaría la descertificación a la lucha contra el narcotráfico?

Isacson señaló que esta figura, creada en los años 80 durante la llamada guerra contra las drogas, puede restringir créditos o cooperación económica “crea un incentivo para trasladarse a la economía ilícita”. En su análisis, la descertificación tiende a “alejar a los países que tal vez comparten gran parte de la estrategia” con Washington, como es el caso de Colombia.

El experto recordó que en las últimas dos décadas solo países como Bolivia, Venezuela y Birmania han sido objeto de esta medida, debido a que resulta difícil de aplicar y genera efectos contraproducentes en las economías locales.

Le puede interesar: EE. UU. y China, "muy cerca" de un acuerdo sobre TikTok

¿Cuál es el estado actual de la relación entre Colombia y Estados Unidos?

Sobre el vínculo bilateral, Isacson sostuvo que “a nivel presidencial, la relación es pésima”. Describió que existen roces constantes entre los mandatarios y con figuras clave del Partido Republicano. Añadió que, en distintos sectores de Estados Unidos, hay frustración con los resultados del gobierno de Gustavo Petro. “Los de la derecha lo ven como demasiado suave o hasta cómplice con los narcotraficantes”, mientras que en el centro y la centroizquierda “vemos tres años de oportunidades perdidas más por mal manejo o mala gestión”, afirmó.

No obstante, advirtió que esa percepción no necesariamente se traducirá en sanciones inmediatas. Estimó que es probable que Colombia sea descertificada “por la falta de resultados en las cifras”, pero que se otorgue una dispensa legal para evitar la aplicación de castigos económicos. “Me imagino que en vez de recortar ayuda y recortar enlaces con los militares y los policías de Colombia, van a simplemente dar el castigo simbólico sin el castigo económico”, indicó.

Finalmente, Isacson recordó lo ocurrido en los años 90, cuando la descertificación al gobierno de Ernesto Samper derivó en la suspensión de programas de seguridad en momentos de escalada de violencia. Consideró que Washington no busca repetir ese escenario y prefiere mantener la flexibilidad para apoyar a Colombia sin exponerse a los efectos adversos de esta figura.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM