Colombia perdería la mitad de la ayuda de EE. UU. si es descertificada

Este lunes se conocerá la decisión sobre si Colombia seguirá siendo certificada o no por Estados Unidos.
Casa Blanca - Estados Unidos
El director de Wola, Adam Isacson, analiza las posibles consecuencias de la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos. ¿Cómo afectaría la ayuda y acceso a créditos del país? Crédito: AFP

El director del programa de veeduría de defensa en Wola, Adam Isacson, explicó en La FM los posibles efectos que tendría para Colombia una eventual descertificación por parte de Estados Unidos. Según señaló, la medida implicaría una reducción de la ayuda y mayores dificultades para acceder a créditos en organismos multilaterales.

¿Qué consecuencias tendría la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos?

Isacson indicó que el impacto no sería “una gran tragedia”, pero sí tendría efectos concretos. Explicó que se reduciría “en la mitad la ayuda de Estados Unidos” destinada al país, aunque recordó que el gobierno de Donald Trump ya había recortado aportes a nivel global. Además, precisó que en los bancos multilaterales, como el Banco Mundial o el BID, el voto automático en contra de un país descertificado por parte del representante estadounidense dificulta la aprobación de préstamos. “Eso no dice que no van a recibir los créditos, pero sí hace más difícil sacarlos”, puntualizó.

Vea también: Estas son las consecuencias que tendría Colombia por la no certificación por parte de Estados Unidos

El directivo agregó que, junto a estas limitaciones económicas, existe un “costo reputacional o de prestigio”, aunque subrayó que la descertificación “no es como el fin del mundo, pero sí es inconveniente para Colombia”.

¿Cómo afectaría la descertificación a la lucha contra el narcotráfico?

Isacson señaló que esta figura, creada en los años 80 durante la llamada guerra contra las drogas, puede restringir créditos o cooperación económica “crea un incentivo para trasladarse a la economía ilícita”. En su análisis, la descertificación tiende a “alejar a los países que tal vez comparten gran parte de la estrategia” con Washington, como es el caso de Colombia.

El experto recordó que en las últimas dos décadas solo países como Bolivia, Venezuela y Birmania han sido objeto de esta medida, debido a que resulta difícil de aplicar y genera efectos contraproducentes en las economías locales.

Le puede interesar: EE. UU. y China, "muy cerca" de un acuerdo sobre TikTok

¿Cuál es el estado actual de la relación entre Colombia y Estados Unidos?

Sobre el vínculo bilateral, Isacson sostuvo que “a nivel presidencial, la relación es pésima”. Describió que existen roces constantes entre los mandatarios y con figuras clave del Partido Republicano. Añadió que, en distintos sectores de Estados Unidos, hay frustración con los resultados del gobierno de Gustavo Petro. “Los de la derecha lo ven como demasiado suave o hasta cómplice con los narcotraficantes”, mientras que en el centro y la centroizquierda “vemos tres años de oportunidades perdidas más por mal manejo o mala gestión”, afirmó.

No obstante, advirtió que esa percepción no necesariamente se traducirá en sanciones inmediatas. Estimó que es probable que Colombia sea descertificada “por la falta de resultados en las cifras”, pero que se otorgue una dispensa legal para evitar la aplicación de castigos económicos. “Me imagino que en vez de recortar ayuda y recortar enlaces con los militares y los policías de Colombia, van a simplemente dar el castigo simbólico sin el castigo económico”, indicó.

Finalmente, Isacson recordó lo ocurrido en los años 90, cuando la descertificación al gobierno de Ernesto Samper derivó en la suspensión de programas de seguridad en momentos de escalada de violencia. Consideró que Washington no busca repetir ese escenario y prefiere mantener la flexibilidad para apoyar a Colombia sin exponerse a los efectos adversos de esta figura.


ONU

Consejo de Seguridad de la ONU aprueba resolución de EE. UU. basada en el plan de Trump para Gaza

La ONU aprobó este lunes un proyecto de resolución elaborado por Estados Unidos sobre Gaza basado en el plan de 20 puntos.
Palestinos retornan al norte de Gaza.



Trump no descarta intervención militar en Venezuela y abre la puerta al diálogo con Maduro

Trump confirma que hablará en algún momento con Maduro, pero no descarta opciones para lidiar con la crisis venezolana.

Suben a 130 los detenidos en operativo migratorio de Gobierno Trump en Charlotte

El Gobierno dice que los migrantes tienen antecedentes criminales.

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo