'Cacerolazos', el metro cerrado y militares en las calles tras disturbios en Santiago de Chile

Ya van 308 detenidos y 167 personas heridas por disturbios en Santiago de Chile.
Chile militarizado
Crédito: AFP

Miles de personas hicieron sonar sus cacerolas este sábado en Santiago y otras ciudades de Chile, como muestra del masivo descontento social un día después de la furiosas protestas que dejaron inutilizado al Metro de Santiago y obligaron al gobierno a sacar a los militares a la calle por primera vez en democracia.

En el centro de Santiago y comunas de clase media como Ñuñoa, Providencia y Maipú, los vecinos salieron a la calle para hacer sonar ollas y sartenes, en una forma de protesta social que surgió en Chile en la década de los 70, en otro momento de efervescencia social que desembocó en el golpe de Estado de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

Le puede interesar: Ya van 308 detenidos y 167 personas heridas por disturbios en Santiago de Chile

En otras regiones y ciudades como Valparaíso y Viña del Mar también hubo protestas con miles de personas gritando consignas contra el gobierno del derechista Sebastián Piñera pero sin provocar mayores desórdenes.

En la céntrica Plaza Italia de Santiago -epicentro de las violentas manifestaciones desatadas por el anuncio del precio del pasaje del Metro- estaba resguardada por un fuerte contingente de las fuerzas especiales. La Policía disolvió un pequeño grupo de manifestantes con chorros de agua. La escena se repitió frente al palacio presidencial de La Moneda.

Tras la furia del viernes, el centro de Santiago exhibía grandes destrozos, con toneladas de basura y restos de varios autobuses del transporte público y de bicicletas de uso compartido completamente calcinados en las calles.

"Es triste pero esta destrucción fue la manera que tuvo la gente para que la escuchen. Chile era una olla a presión y estalló así de la peor manera, porque nos dejaron sin Metro", comentó María, una empleada estatal que esperaba tomar un autobús.

Los militares, que patrullaban algunos puntos de Santiago pero no se divisaba su presencia frente al palacio presidencial, quedaron a cargo de la seguridad -inicialmente por 15 días- tras el "Estado de Emergencia" decretado pasada la medianoche por Piñera, quien sacó las tropas a las calles por primera vez desde el retorno de la democracia (1990) por protestas sociales.

El general a cargo, Javier Iturriaga, dijo que unos 500 militares están en las calles, resguardando la seguridad tras los saqueos, enfrentamientos e incendios se sucedieron en varios puntos el viernes.

"Hoy en la mañana la ciudad se ve en calma", afirmó el jefe militar.

Un día de furia

Convocados inicialmente por redes sociales bajo la consigna #EvasionMasivaTodoElDia, en rechazo al alza de 800 a 830 pesos (unos 1,17 dólares) en el pasaje del metro en horario punta, principalmente estudiantes se congregaron para derribar las rejas de acceso y saltar los torniquetes del ferrocarril metropolitano.

Con el correr de las horas, que reveló un descontento social mucho más generalizado, la violencia derivó en un caos en toda la ciudad, con violentos incidentes que se saldaron con 308 detenidos, 156 policías heridos y 11 denuncias de civiles heridos.

Lea además: 167 personas heridas y 308 detenidos tras disturbios en Santiago de Chile

Pero la mayor afectación la sufrió el metro: 41 de sus estaciones fueron destruidas, algunas de ellas quedaron completamente quemadas.

Con casi 140 km, el metro es el de mayor extensión de Sudamérica y motivo de orgullo para los chilenos. Es el eje central del transporte público, con tres millones de pasajeros -de los siete millones de habitantes de la capital- diarios.

El sistema permanecerá cerrado este sábado y domingo y las autoridades no saben cuándo volverá a estar completamente operativo.

¿Oasis?

La masiva protesta tomó por sorpresa al gobierno de Piñera, que sólo días antes había afirmado que Chile era una especie de "oasis" en la región, por su estabilidad política y económica.

Con el ingreso per cápita más alto de América Latina (más de 20.000 dólares), un crecimiento estimado para este año de 2,5% del PIB (por encima del promedio regional) y una inflación bajo el rango meta (2%), el malestar en la sociedad chilena creció a la par de sucesivas alzas en los costos de la salud y la electricidad, las bajas pensiones y una crónica -y elevada- desigualdad social.

En este escenario, el aumento en el valor del pasaje de metro en horario punta (3,75%) encendió la llama en una sociedad que mayoritariamente permanecía dormida y con aversión a la violencia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejó más de 3.200 muertos y desaparecidos.

Pero los más jóvenes no cargan con ese trauma y son los que empujan ahora las protestas, coordinados en las redes sociales.

"Las redes sociales a mi juicio explican la coordinación y la sincronía de las acciones de destrucción de infraestructura que se produjeron ayer (viernes) de forma muy sincronizada y que fueron prácticamente imposibles de ser detectadas", explicó a la AFP el analista de la Universidad de Santiago Marcelo Mella.

La "perplejidad y el aturdimiento, la sorpresa del gobierno frente a esta explosión social nos tiene que hacer reflexionar por la calidad de los organismos de inteligencia; la sensación es que el gobierno tuvo una reacción demasiado lenta", agregó Mella.


Temas relacionados

Rey Carlos III

Rey Carlos III despoja a su hermano de todos sus títulos tras escándalo con Jeffrey Epstein

El príncipe Andrés perdió sus títulos reales tras años de polémicas y vínculos con Jeffrey Epstein.
Rey Carlos III despoja a su hermano de todos sus títulos tras escándalo con Jeffrey Epstein



ONU pospone para este viernes la votación que definirá el futuro de su Misión de Verificación en Colombia

La Misión de Verificación fue creada en 2017 para seguir de cerca la reincorporación política, social y económica de los excombatientes.

EE.UU. y China acercan posiciones: tregua arancelaria y compromiso de diálogo tras la reunión en Busan

Los analistas advierten que este acercamiento representa más una pausa que una solución definitiva.

¿Es obligatorio que los hijos maltratados den cuota alimentaria a sus padres? Abogado responde

La Corte indicó que si se comprueba un abuso por parte del padre contra el hijo, este último quedará exonerado de pagar cuotas alimentarias.

Comando Vermelho: origen, violencia y consecuencias del operativo más mortífero en Brasil

Operativo en Rio de Janeiro

Alcalde Galán responde sobre presencia del ELN en Bogotá: "Hay indicios y tenemos que estar alerta siempre"

Alcalde Carlos Fernando Galán

MinDefensa confirma que el Gobierno tendrá su propia cifra de aumento de cultivos de coca y puede ser diferente a la de la ONU

Pedro Sánchez, ministro de defensa

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 30 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 30 de octubre 2025

Portada Noticiero

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.