Crisis en Birmania: ONU denuncia que 18 manifestantes han muerto en protestas

Policiales y militares se han enfrentado a manifestaciones pacíficas utilizando la fuerza letal.

La ONU denunció que al menos 18 personas han muerto y 30 han sido heridas en la represión policial y militar de las protestas pacíficas que tuvieron lugar este domingo contra el golpe de Estado en Birmania y en las que se reclamaba el retorno de la democracia.

"En varios lugares en todo el país, fuerzas policiales y militares se han enfrentado a manifestaciones pacíficas utilizando la fuerza letal", denunció hoy en un comunicado la Oficina de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet.

Según las informaciones recogidas por este organismo, las muertes han ocurrido como resultado de los disparos contra manifestantes en Rangún, Dawei, Mandalay, Bago, Pokokku y Myeik.

En la represión también se uso gas lacrimógeno y distintos dispositivos para aturdir a los manifestantes en la jornada de mayor violencia desde que el pasado 1 de febrero la Junta Militar birmana retomara el poder y empezara una cruenta persecución de los integrantes del gobierno civil derrocado, gran parte de los cuales están detenidos.

Entre ellos está Aung San Suu Kyi, líder de la Liga Nacional para la Democracia, partido que gobernaba el país desde 2015 y que ganó ampliamente las últimas elecciones generales (noviembre), cuya limpieza y transparencia fueron corroboradas por observadores internacionales.

La Oficina de Bachelet afirmó que solo hoy se han detenido al menos 85 profesionales médicos, estudiantes y siete periodistas que estaban en las protestas.

En el mes de manifestaciones se calcula que más de 1.000 personas han sido detenidas de forma arbitraria e ilegal, y que entre ellos hay varios responsables políticos, activistas, miembros de organizaciones de la sociedad civil, periodistas y profesionales médicos.

Algunos de los detenidos están en paradero desconocido, un hecho identificado como crimen de desapariciones forzadas.

Pese a que el país tenía un gobierno civil, los militares se habían reservado buena parte del poder y puestos claves en el gobierno antes de empezar a ceder el poder.

Una portavoz de Bachelet denunció que desde el golpe de Estado las fuerzas de seguridad han ido aumentando sus ataques contra la oposición y los ciudadanos que salen por decenas de miles a las calles en distintas ciudades del país para expresar su rechazo a la asonada militar y exigir la libertad de los presos políticos.

En la mayoría de casos no se ha respetado ninguna forma de debido proceso y las detenciones responden "al simple hecho de ejercer los derechos humanos de libertad de opinión, expresión y reunión pacífico", sostuvo la ONU.

"Condenamos con firmeza la escalada de violencia contra las protestas en Birmania y pedimos a los militares que cesen de inmediato de utilizar la fuerza contra manifestantes pacíficos", señaló la ONU.


Temas relacionados

Narcotráfico

EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el ataque por medio de su cuenta de Truth Social.



Senado votará hoy para determinar si Trump puede continuar con su ofensiva contra Venezuela

El miércoles Marco Rubio y Pete Hegseth informaron a puerta cerrada ante el Congreso detalles sobre los ataques en el Caribe.

Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia