Argentina le apuesta al suero equino para tratar el coronavirus

El tratamiento se aplicará en en 242 pacientes voluntarios, luego de haberse autorizado la fase 2 y 3 del ensayo.
Argentina hace ensayos para el coronavirus con suero equino
Argentina hace ensayos para el coronavirus con suero equino. Crédito: AFP

Argentina inició los ensayos con suero obtenido de caballos para tratar a pacientes de coronavirus con la idea de que se consolide como un medicamento eficaz contra la enfermedad incluso más allá de cuando empiece a administrarse una vacuna, informaron expertos implicados en el proyecto.

"Tenemos como horizonte octubre, noviembre y diciembre para producir decenas de miles de tratamientos para poder atender a la necesidad del sistema de salud argentino", expresó en una conferencia de prensa virtual el doctor Fernando Goldbaum, director científico de Inmunova, uno de los laboratorios encargados del ensayo, de colaboración público privada.

Lea además: Moderna ya le puso precio a su vacuna contra el Covid-19

La semana pasada, Argentina aprobó el protocolo de investigación del estudio clínico de un suero equino hiperinmune contra el nuevo coronavirus, con el que se evaluará su seguridad y eficacia en el tratamiento de pacientes de SARS-CoV-2.

En concreto, se autorizó el ensayo de fase 2/3 -ya ha comenzado en un hospital de Buenos Aires y se expandirá por alrededor de 15 clínicas más-, que se aplicará en 242 pacientes voluntarios y del que, tras haber obtenido buenos datos en laboratorio, se espera poder tener los primeros resultados clínicos dentro de unos dos meses.

"El uso de este suero hiperinmune podría ser una forma de generar un tratamiento en forma rápida, segura, efectiva y simple para cubrir este tiempo entre el ideal que todos esperamos, que es el desarrollo de la vacuna, y el uso de plasma de convalecientes", agregó Goldbaum.

Lea además: EE.UU. supera la barrera de las 150.000 muertes por Covid-19

Mayor eficacia que el ensayo con plasma

El investigador aclaró, respecto a los ensayos de ese otro proyecto, el del uso de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 para aplicar en personas que siguen cursando la enfermedad, que "está limitado", ya que solo una porción muy pequeña de pacientes recuperados tiene alto grado de anticuerpos.

Estimó así que "la potencia neutralizante" del virus por parte del suero equino es "de 50 a 100 veces mayor" que el promedio del plasma de convalecientes.

Otra de las ventajas es que para generar el suero hiperinmune no es necesario que haya donantes, lo que favorece la producción a mayor escala del medicamento.

"Los caballos tienen una capacidad enorme de producir anticuerpos", aseveró el doctor, que destacó la "historia de más de 100 años" del uso efectivo de suero equino para el tratamiento de enfermedades.

No obstante, cuando irrumpió la pandemia, Inmunova ya venía trabajando con él en otro tratamiento para el síndrome urémico hemolítico, lo que hizo reorientar el estudio hacia la COVID-19.

"Comenzamos apenas se supo de los primeros casos, a mediados de marzo, a trabajar, y básicamente el proyecto consistió en conseguir proteínas recombinantes, antígenos del virus. Inmunizamos los primeros caballos y vimos que tenían una alta capacidad de responder al sistema inmune", señaló por su parte el director de Inmunova, Linus Spatz.

Es así que tras detectar esa "alta cantidad de anticuerpos" en los animales se comprobó su capacidad de bloquear el coronavirus e impedir que ingrese a las células.

Le puede interesar: Dura advertencia de EE.UU. a Brasil si opta por Huawei para instalar la 5G

Aplicación en enfermos moderados y graves

En el ensayo con este tipo de tratamiento, en el que también avanzan otros países como Costa Rica, la aplicación del suero se hace mediante dos dosis endovenosas, y dura poco menos de una hora la aplicación de cada una.

"Una en el momento del diagnóstico y una 48 horas después. Con estrictos controles para ver en cuanto a efectos adversos y reacciones alérgicas que no se espera sean frecuentes", enfatizó Gustavo Lopardo, médico infectólogo y coordinador del estudio clínico.

El ensayo busca no solo comprobar la mejoría clínica de pacientes de entre 18 y 79 años -con esperanza de vida mayor a un mes- en un lapso de 28 días tras recibir el tratamiento con suero, sino también que esos enfermos no lleguen a necesitar ingresar en las unidades de terapia intensiva ni requerir el uso de asistencia respiratoria.

Se realizará, según explicó la responsable de Investigación Clínica de Inmunova, Mariana Colonna, en pacientes hospitalizados que tienen el virus confirmado por test PCR y que están en estado moderado a severo, con diagnóstico de neumonía.

"Es un modelo que combina el aporte del Estado con el de empresas de base tecnológica privadas", señaló el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza.

Si el ensayo confirma el éxito del tratamiento se cubrirá inicialmente una primera demanda de las necesidades de Argentina, aunque ya se planea exportar a países de la región que mostraron su interés.

Esperanza aun cuando haya vacuna

Lopardo afirmó que este suero equino era un desafío "realmente muy atractivo", ya que por ahora no existe ningún tratamiento aprobado para enfrentar el coronavirus, y remarcó su utilidad aun cuando comience a administrarse una vacuna.

Le puede interesar: Sorpresa de Trump, sugiere postergar las elecciones presidenciales

"Ojalá que tengamos una vacuna muy segura, que no tenga efectos adversos, y sea realmente muy eficaz en ensayos clínicos y que cuando se aplique en la población sea muy efectiva. Pero hasta ahora una sola enfermedad se erradicó en el mundo con vacuna, la viruela", destacó.

"Pero en las docenas de otras enfermedades que hay vacunas la mayoría no logra erradicar la enfermedad. Los tratamientos van a seguir teniendo un lugar muy importante", subrayó.

Consultado acerca de los proyectos que Argentina desarrolla para hallar una vacuna contra la COVID-19, el ministro Salvarezza señaló que son dos los que están en desarrollo: uno en la Universidad de San Martín con investigaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y otro grupo de la Universidad del Litoral.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.