Analista internacional indicó que acuerdo entre Israel y Hamás es "esperanzador, pero tiene cuestiones sin resolver"
Rosa Meneses analizó los desafíos y riesgos del plan de paz propuesto por Donald Trump entre Israel y Hamás para acabar con la guerra.

En entrevista con La FM, Rosa Meneses, subdirectora del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos, explicó las expectativas, dificultades y riesgos del plan de paz impulsado por Donald Trump entre Israel y Hamás. La experta destacó la complejidad de las negociaciones y la ausencia de mecanismos efectivos para restablecer la confianza entre las partes.
Meneses afirmó que “hay muchas expectativas sobre este plan. Esto es muy esperanzador, pero al mismo tiempo este plan representa muchísimas cuestiones sin resolver”. Según dijo, “la esperanza es que los rehenes israelíes en manos de Hamás puedan volver a casa y que pare la ofensiva del ejército israelí sobre Gaza”. Sin embargo, advirtió que “el plan presenta muchísimas cuestiones sin resolver”, como “la entrega de los rehenes” y “la forma de establecer el alto el fuego”. Añadió que “en las siguientes fases del acuerdo las cosas se complican”, pues “Hamás ha aceptado algunos puntos, otros no”, y no se sabe “hasta qué punto se cumplirá el repliegue militar de Israel” ni “cómo se desarrollará el desarme de Hamás”.
Le puede interesar: Exsubsecretario de Defensa de Obama advirtió que la relación entre EE. UU. y Colombia seguirá en crisis hasta el fin del gobierno Petro
¿Cuáles son las condiciones para que el plan de paz de Donald Trump funcione?
Al referirse a las condiciones que podrían permitir un resultado positivo, Meneses señaló que “las condiciones para la esperanza están ahí, pero no sería demasiado optimista”. Recordó que “ya ha habido otros intentos del propio Trump para imponer un alto el fuego”, los cuales “fracasaron”, mencionando que “el último en marzo terminó cuando Israel rompió el alto el fuego establecido dos meses antes”.
La analista destacó que “hay que actuar con mucha cautela y expectación”, ya que “la administración Trump puede ser imprevisible y volátil”. Según explicó, el actual gobierno israelí “tiene muy pocos incentivos para establecer un alto el fuego y bastantes incentivos para continuar la guerra”. Añadió que la efectividad del plan dependerá de “cómo se definan los mecanismos de cumplimiento” y de si “existe voluntad política de ambas partes para sostener el proceso”.
Meneses consideró que la negociación será “bastante compleja” y que su éxito dependerá del nivel de compromiso que se logre en cada fase. Recalcó que “sin garantías de cumplimiento y sin verificación internacional, será difícil sostener cualquier acuerdo”.
Le puede interesar: “Estamos en una campaña de odio”: exministro Mauricio Lizcano tras amenazas a su padre
¿Qué obstáculos enfrenta el plan de paz entre Israel y Hamás?
Sobre la desconfianza entre las partes, Meneses afirmó que “estos dos años han supuesto un trauma para la sociedad israelí y también para la palestina”. Sostuvo que “va a ser muy difícil superar esta desconfianza” y que el plan “no contempla cómo restablecer la confianza entre dos partes enfrentadas”. En su opinión, “habrá que poner medidas para volver a la mesa de negociación con plena confianza”, algo que “no se ha incluido en el diseño del plan”.
La experta también advirtió que el acuerdo “está en riesgo desde el primer momento”, ya que “fue elaborado por la administración Trump junto con el gobierno de Netanyahu”. Indicó que “en la presentación del plan no había ningún líder palestino independiente o democrático” y que “no se ha contado con la sociedad palestina, ni con la ciudadanía, ni con el liderazgo político”. Consideró que esta ausencia “es una de las grandes carencias que pueden hacer que el plan descarrile”.
Le puede interesar: Capturan a ocho presuntos implicados en el asesinato de un dragoneante del Inpec en Palmira, Valle
En cuanto a la visión occidental del conflicto, Meneses observó que “ese colonialismo que viene de Europa se refleja en el plan de Trump”, especialmente porque “en la administración transicional se pondría al frente Tony Blair”. Según explicó, “para los palestinos y también para los israelíes, esto suena muy colonialista”.
Además, señaló que “Europa ha tenido grandes errores en este conflicto”, entre ellos “el pecado original del mandato británico” y “su incapacidad actual para actuar con una voz única”. Subrayó que “la Unión Europea, que se presenta como defensora del derecho internacional, no ha llevado la voz cantante”, mientras que “otros países del sur global, como Sudáfrica o Colombia, han tenido un papel más activo en los organismos internacionales”.
Meneses concluyó que el futuro del plan de paz de Donald Trump dependerá de la inclusión de las partes palestinas, la definición clara de cada fase y el cumplimiento efectivo de los compromisos. Aseguró que “sin confianza, representación y verificación internacional, el proceso corre el riesgo de quedar paralizado en su etapa inicial”.