Amnistía Internacional critica que los países ricos han incumplido sus promesas de donar vacunas

El pasado junio el G7 se comprometió a enviar 1.000 millones de dosis en 2021, lo que no ha ocurrido.
Vacunas producidas en Colombia
Crédito: Pexels - Foto de Thirdman

Amnistía Internacional (AI) acusó hoy a los países ricos y las farmacéuticas de impedir "una vacunación equitativa" al desoír los llamados para que facilitasen la inmunización de, al menos, un 40 % de la población de los Estados de ingresos medianos y bajos en 2021.

En un comunicado emitido en el último día del año, la organización de defensa de los derechos humanos lamenta que esos gobiernos y empresas "hayan hecho caso omiso" de las peticiones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que donaran suficientes vacunas a los países en desarrollo.

"A pesar de que el mundo ha producido alrededor de 11.000 millones de dosis vacunales, solo el 7 % de la población de los países de ingresos bajos ha recibido una primera dosis", dijo Agnès Callamard, secretaria general de AI.

"¿Por qué se niega a los países más pobres el acceso a medicamentos que salvan vidas mientras los ricos acaparan montones de vacunas sin usar?”, se pregunta.

Callamard sostiene que "los países ricos y las empresas farmacéuticas han fracasado catastróficamente al no garantizar el acceso equitativo a las vacunas".

Como ha demostrado la variante ómicron, "no vacunar a todo el mundo —con independencia del lugar donde vivan— hace que toda la población mundial sea vulnerable a nuevas variantes", afirma la activista, que añade: "La única forma de romper este círculo vicioso es garantizando que todas las personas tienen acceso a las vacunas”.

Lea aquí: Año nuevo en Australia: así se vivió la llegada del 2022

AI critica que los países ricos han incumplido sistemáticamente sus promesas de donar vacunas, y recuerda que el pasado junio el G7 se comprometió a enviar 1.000 millones de dosis en 2021, lo que no ha ocurrido. Las empresas farmacéuticas "tampoco han estado a la altura de las circunstancias", reprocha AI.

Así, denuncia que la estadounidense Pfizer "ha afirmado de forma engañosa que su vacuna estaría 'disponible para cualquier paciente, país y comunidad que busque acceder a ella', cuando, en realidad, ha entregado la gran mayoría de sus vacunas a países de ingresos altos y medios-altos".

Su rival, Moderna, también ha dado prioridad a las ventas a países ricos, pese a recibir ayudas públicas.

Amnistía también considera "grave" que fabricantes como Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Johnson & Johnson "se hayan negado a apoyar medidas que levantarían temporalmente la protección de la propiedad intelectual y a compartir tecnología vacunal" con otras firmas, a fin de posibilitar "un aumento de la producción global".

Mediante sus acciones y omisiones, "los fabricantes han terminado por perjudicar los derechos humanos de los miles de millones de personas que carecen de acceso a la vacuna contra la covid-19, o han contribuido a ese daño", lo que contraviene sus obligaciones, mantiene la organización con sede en Londres.

Callarmard constata que muchos países pobres donde la mayoría de la población no ha sido aún vacunada "tienen dificultades" para combatir la ómicron.

"A menos que se tomen medidas drásticas ya, la covid-19 seguirá causando estragos durante los próximos años. La pregunta clave es qué ocurrirá si grandes partes del mundo siguen sin estar vacunadas", avisó.


Narcotráfico

EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el ataque por medio de su cuenta de Truth Social.



Senado votará hoy para determinar si Trump puede continuar con su ofensiva contra Venezuela

El miércoles Marco Rubio y Pete Hegseth informaron a puerta cerrada ante el Congreso detalles sobre los ataques en el Caribe.

Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.