Alta demanda de visas pone en riesgo viajes de colombianos al Mundial 2026: EE. UU. dio recomendaciones clave
La vocera del Departamento de Estado explicó qué debe demostrar el solicitante para obtener su visado y alertó sobre casos de estafas y fraudes.

Natalia Molano, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, se pronunció en entrevista con La FM tras la advertencia del secretario de Estado, Marco Rubio, quien alertó a los colombianos que “si no han tramitado la visa, no alcanzarán a llegar al Mundial de fútbol”. La funcionaria explicó la compleja situación que atraviesan actualmente las secciones consulares en todo el mundo y dio recomendaciones claves para quienes planean viajar al evento deportivo más esperado.
En contexto: Los colombianos que se quedarían sin visa para el Mundial 2026: gobierno Trump lanza advertencia
¿Por qué hay demoras en las visas?
Molano confirmó que la advertencia de Rubio se dio desde una posición realista y pragmática, debido a la alta carga de trabajo que enfrentan las embajadas y consulados. “Alrededor del mundo tenemos a equipos en las secciones consulares trabajando arduamente para adjudicar cada solicitud de visa no inmigrante. En cada caso se toma una decisión enfocada en la seguridad nacional de Estados Unidos”, afirmó.
Le puede interesar: Estados Unidos negará visas por esta nueva razón: miles podrían perderla
Señaló que el proceso de visado no solo se rige por leyes migratorias estrictas, sino que también busca garantizar que quienes asistan a eventos internacionales como el Mundial representen cero riesgo para el país. “Lo tomamos muy en serio, porque también es un factor que ayuda a proteger a todas las personas que vendrán al evento”, recalcó.
Cuánto tiempo se tarda en obtener la visa
Molano recomendó a los interesados en viajar que consulten únicamente fuentes oficiales del gobierno estadounidense para conocer la disponibilidad de citas. A través del portal del Departamento de Estado es posible revisar el tiempo promedio de espera y verificar cuándo está disponible la siguiente entrevista.
“La demanda para visitar Estados Unidos es muy alta y continúa siendo una de las más altas del mundo”, aseguró. Sin embargo, insistió en que “quienes deseen solicitar su visa están en todo su derecho de hacerlo”. En 2024, se adjudicaron 11 millones de visas no inmigrantes, y actualmente 55 millones de personas tienen visas válidas para ingresar a EE. UU.
Le puede interesar: Qué es el "turismo de parto" que EE.UU. se propuso combatir: hay dura advertencia para embarazadas

¿Quiénes tienen más posibilidades de obtener la visa?
La vocera explicó que hay más de 26 categorías de visas, y cada una tiene requisitos distintos. Por ejemplo, las visas B1/B2, que son las más comunes para turismo y negocios, están reguladas por el Acta Nacional de Inmigración, y sus requisitos están publicados en línea.
Además, reveló que algunos procesos de renovación podrían no requerir entrevista, lo que acelera el trámite. Pero advirtió que para quienes solicitan por primera vez, usualmente se demora más conseguir una cita.
Cuidado con fraudes y estafas
Con la cercanía del Mundial, Molano alertó sobre el aumento de fraudes y estafas relacionados con visas. “Muchas personas se aprovechan de estas situaciones para ofrecer soluciones mágicas, atajos o falsos accesos rápidos al trámite. No existen”, indicó.
Le puede interesar: Confirmado: Si no cumple estos requisitos, no podrá renovar su pasaporte en Estados Unidos

Pidió a los colombianos estar atentos y consultar siempre las páginas oficiales de las embajadas o del Departamento de Estado, ya que la actual administración tiene una postura mucho más estricta contra el fraude migratorio. Cualquier información falsa dada a un funcionario, tanto en la embajada como en los puntos de entrada, puede derivar en sanciones graves o vetos.
¿La política afecta el proceso de visa?
Molano aclaró que el proceso de adjudicación de visas es independiente de la política y se basa en leyes migratorias. “Cada funcionario consular recibe el mismo entrenamiento, y todas las decisiones se toman caso por caso”, subrayó. Además, aseguró que el Departamento de Estado trabaja de la mano con el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias para garantizar la seguridad total en eventos como el Mundial.
¿Qué debe demostrar el solicitante?
Aunque no hay una norma que prohíba volver a aplicar tras una negación, Molano indicó que lo ideal es que haya un cambio en las circunstancias del solicitante para que el oficial consular reevalúe su caso.
Le puede interesar: EE.UU. hace nueva advertencia a poseedores de Green Card: "Son huéspedes, actúen como tales"

También explicó que los funcionarios pueden revisar redes sociales públicas, si el solicitante incluye sus perfiles en el formulario. Y aunque no es obligatorio, “puede influir dependiendo del caso”, indicó.
Otro punto relevante es la solvencia financiera, la cual es clave para comprobar lazos fuertes con el país de origen, como lo exige la ley. “Durante la entrevista o al momento de ingresar al país, deben estar preparados para explicar cómo van a solventar sus gastos en Estados Unidos”, puntualizó.
Le puede interesar: ¿Cuánto cuesta la visa americana? Precio en pesos colombianos este lunes 5 de mayo
Las palabras del secretario de Estado, Marco Rubio, reflejan un panorama desafiante: la alta demanda de visas y el limitado número de citas disponibles pueden dejar a muchos por fuera del Mundial si no inician su trámite a tiempo. Las autoridades insisten en que el proceso es riguroso, seguro y basado en criterios objetivos, y reiteran a los colombianos la importancia de usar canales oficiales, evitar intermediarios y tener paciencia.