Retiran unos 3.000 camioneros por no saber hablar inglés tras norma de Trump
El Departamento de Transporte defiende la decisión argumentando que la medida causa menos accidentes

Al menos 3.000 camioneros han sido retirados de las carreteras estadounidenses en los últimos dos meses tras no aprobar los exámenes obligatorios de inglés, como parte de la política de mano dura del presidente Donald Trump sobre los conductores comerciales. La medida, reinstaurada a finales de junio, marca un giro en la regulación del transporte tras años de aplicación irregular.
El Departamento de Transporte, encabezado por el secretario Sean Duffy, defendió la decisión como un asunto de seguridad vial. “La ley federal es clara: un conductor que no pueda leer o hablar inglés ni comprender las señales de tránsito no está calificado para conducir un vehículo comercial en Estados Unidos. Esta norma de sentido común nunca debió abandonarse”, declaró Duffy al anunciar la nueva política de cumplimiento.
Según cifras federales, los cinco estados con más retiros son Texas, Tennessee, Wyoming, Iowa y Arizona, siendo Texas el más afectado, con casi 350 conductores retirados de circulación.
Lea además: EEUU: ¿Cuál será la trayectoria del huracán Erin en los próximos días y por qué hay alerta en la costa este?
La normativa exige que los camioneros sean capaces de leer señales de tránsito, entender mensajes electrónicos de advertencia y comunicarse con inspectores o agentes de seguridad sin traductores ni aplicaciones de teléfonos inteligentes. Aunque algunos estados permiten presentar el examen escrito de la Licencia de Conducir Comercial (CDL) en inglés o español, los conductores deben demostrar dominio únicamente del inglés oral y escrito durante el examen práctico y en la carretera.
El caso de Harjinder Singh, camionero originario de India con licencia en California, ha intensificado el debate. Singh está acusado de causar un accidente mortal en Florida el 12 de agosto tras realizar un giro en U ilegal que provocó la colisión con una minivan. Días después, reprobó el examen de inglés en carretera. Funcionarios federales lo describieron públicamente como un inmigrante ilegal que no debería haber tenido licencia. En su comparecencia ante un tribunal de California, el 20 de agosto, necesitó un traductor para declarar.
La política ha sido aplaudida por asociaciones de camioneros, que consideran que garantizar el dominio del inglés es esencial para la seguridad. Argumentan que un conductor incapaz de leer señales puede poner en riesgo a cientos de personas en autopistas interestatales. Sin embargo, críticos advierten que la medida puede derivar en perfiles raciales indebidos y en un trato desigual hacia inmigrantes.
El antecedente inmediato se remonta a 2016, cuando el gobierno de Barack Obama suspendió la aplicación estricta de la norma del inglés, vigente desde hace décadas. La administración Trump revocó esa decisión el 25 de junio, obligando nuevamente a los camioneros a interactuar en inglés durante controles y estaciones de pesaje.
Más noticias: Gobierno de Nicaragua negó solicitud de extradición de Carlos Ramón González: se le concedió asilo político
Las reglas también se aplican a los conductores mexicanos y canadienses autorizados a operar en EE.UU. con sus propias versiones de la CDL. La discusión se conecta con una decisión de mayor alcance: en marzo, Trump declaró al inglés como idioma oficial de Estados Unidos, aunque aún se debate si la Casa Blanca tiene autoridad legal para obligar a los estados a aplicar la medida.