¿Cuánto cuesta la visa americana? Precio en pesos colombianos este lunes 5 de mayo
Consulte el precio actualizado de la visa americana en Colombia este 5 de mayo de 2025, incluyendo tarifas en pesos y requisitos clave.

Solicitar la visa para Estados Unidos puede convertirse en un proceso estresante si no se tiene claro cuánto cuesta y qué se necesita para lograr con éxito el trámite. Ya sea por turismo, estudios, trabajo o reunificación familiar, conocer las tarifas y los requisitos es clave para evitar errores y pérdidas de dinero.
Este lunes 5 de mayo, presentamos los precios oficiales en pesos colombianos, actualizados según la tasa representativa del mercado.
Más noticias: Turismo en EE.UU. entra en un estado de incertidumbre por el "efecto Trump"
Precio de la visa americana en Colombia: ¿Qué determina su valor?
El costo de la visa americana no es fijo y varía dependiendo de diversos factores. En primer lugar, influye el tipo de visa que se solicita. Una visa de turismo o negocios, por ejemplo, tiene un precio distinto al de una visa de trabajo, estudiante o inversión.
También incide la política de reciprocidad entre países. Si Colombia exige ciertos pagos a ciudadanos estadounidenses que ingresan, Estados Unidos puede responder con tarifas equivalentes para colombianos.
Además, algunos tipos de visa requieren pagos adicionales. Es el caso de los estudiantes, quienes deben pagar una tarifa conocida como SEVIS, o los trabajadores que deben asumir el costo de una tarifa por prevención de fraude. Sumado a esto, los cambios en políticas migratorias y el comportamiento del dólar frente al peso colombiano pueden modificar el valor final a pagar.
Le puede interesar: Cruceros cancelan paradas en esta isla del Caribe por violencia: EE. UU. emite nueva alerta de viaje
Para lunes 5 de mayo, el valor de referencia del dólar está cerca de los $4,252.50 COP, lo cual impacta directamente el precio de cada visa en moneda local.
Tarifas actualizadas este 5 de mayo de 2025
El trámite más común entre los colombianos es la visa de no inmigrante tipo B1/B2, que sirve para turismo, negocios o visitas familiares. Su costo se mantiene en 185 dólares, lo que equivale hoy a $786.712 pesos colombianos.
Este mismo valor aplica para las visas de estudiante (F y M), así como para la visa J de intercambio cultural. Todas se ubican en 185 dólares, sin contar la tarifa SEVIS que se exige a estudiantes y visitantes de intercambio.
Por su parte, las visas de trabajo temporal, como las categorías H, L, O, P, Q y R, tienen un costo de 205 dólares, es decir, $860.448 pesos colombianos.
Las visas E, dirigidas a comerciantes o inversionistas, son significativamente más costosas. El valor es de 315 dólares, lo que representa $1'339.537 pesos.
En cuanto a las visas de inmigrante, el precio varía según el propósito:
- La visa por vínculo familiar cuesta 325 dólares, lo que equivale a $1'382.062 COP.
- La visa basada en empleo tiene un valor de 345 dólares, o $1'467.112 COP.
- Para quienes ganan la lotería de visas (Diversity Visa), el arancel es de 330 dólares, es decir, $1'403.325 COP.
Un detalle importante: los menores de 15 años que soliciten la visa B1/B2 pagan solo 15 dólares, lo cual corresponde hoy a $63.787 pesos colombianos.
Más noticias: Elon Musk está cancelando tarjetas de crédito a estas personas
Tipos de visa más comunes entre colombianos
Las visas estadounidenses se dividen en tres grandes grupos: visas de no inmigrante, inmigrante y especiales.
Dentro de las visas de no inmigrante, la más solicitada es la visa B1/B2. Esta se otorga a quienes viajan por turismo, visitas familiares, negocios, tratamientos médicos o participación en eventos culturales o deportivos. Tiene una vigencia máxima de seis meses por entrada.
Las visas F y M están dirigidas a estudiantes que cursan programas académicos o técnicos. Su validez depende de la duración del programa educativo. En cambio, la visa J aplica para participantes en intercambios culturales, prácticas laborales, investigaciones y programas similares, también limitada por la duración del programa.
En el ámbito laboral, Estados Unidos ofrece múltiples categorías. La visa H-1B, por ejemplo, es para profesionales con alta calificación en áreas con escasez de talento. Su duración inicial es de tres años, renovable. La visa L se aplica a empleados de multinacionales que son transferidos a filiales en EE. UU. y también permite una estancia inicial de tres años.
Otras categorías laborales incluyen la visa O-1, para personas con habilidades extraordinarias en áreas como ciencia, arte o educación; la visa P, para artistas, deportistas y animadores; la visa Q, para intercambio cultural, y la visa R, destinada a trabajadores religiosos.
En el caso de las visas de inmigrante, las más comunes son las que se otorgan por vínculos familiares con ciudadanos o residentes permanentes en Estados Unidos, así como las visas por empleo para personas con ofertas laborales formales. También están disponibles las visas de diversidad, que se asignan por sorteo a ciudadanos de países con baja inmigración hacia EE. UU.
Las visas especiales, como las A y G, están reservadas para diplomáticos y funcionarios de organismos internacionales. Otras categorías menos frecuentes, como la C, permiten el tránsito internacional hacia otros países a través del territorio estadounidense.
Más noticias: Empresa de envíos da buena noticia a usuarios afectados por aranceles de Trump
¿Cuándo no se paga el valor de la visa?
Aunque en la mayoría de los casos es obligatorio pagar el arancel de solicitud, existen algunas excepciones. Por ejemplo, si la embajada comete un error al emitir una visa, la corrección se hace sin costo.
También están exentos los funcionarios diplomáticos que soliciten visas A, G, C-2, C-3 o de la OTAN. Además, ciertos programas de intercambio cultural patrocinados por el gobierno de EE. UU. no requieren el pago del arancel, especialmente bajo la categoría J-1.
En contextos humanitarios, como emergencias médicas o desastres naturales, se puede eximir del pago a los solicitantes que lo acrediten debidamente.
Requisitos para obtener la visa B1/B2 por primera vez
Solicitar la visa por primera vez requiere cumplir con una lista precisa de documentos. El pasaporte debe tener al menos seis meses de validez después de la fecha del viaje. También es necesario completar el formulario DS-160 en línea y contar con una fotografía reciente de 5x5 centímetros con fondo blanco.
El pago de los 185 dólares debe haberse realizado antes de agendar la cita. Además, es crucial presentar pruebas que demuestren vínculos con Colombia, como certificados laborales, propiedades, matrícula universitaria u otros documentos que evidencien el retorno del solicitante.
Posteriormente, se debe agendar una entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Es importante asistir puntualmente y con todos los documentos impresos, incluida la confirmación del DS-160.
Errores comunes que pueden costarle la visa
Muchos rechazos de visa se producen por errores aparentemente menores. Por ejemplo, no imprimir la confirmación del formulario DS-160, no llevar documentos de respaldo o presentar un pasaporte en mal estado.
Un error frecuente es no demostrar con claridad que el viaje tiene un propósito temporal. La embajada presta especial atención a los planes de viaje. Indicar las ciudades que se visitarán, actividades programadas o motivos de la estancia puede marcar la diferencia.
Además, si la solicitud contiene inconsistencias entre los datos del formulario y los documentos físicos, es probable que sea rechazada. Incluso errores ortográficos en nombres o números de cédula pueden afectar el resultado.
¿Dónde tomarse la foto para la visa americana?
Aunque suene sencillo, una fotografía incorrecta puede invalidar todo el trámite. Lo más recomendable es acudir a estudios fotográficos especializados, donde conocen las especificaciones técnicas que exige la embajada.
Otra opción son las máquinas expendedoras de fotos ubicadas en centros comerciales o aeropuertos, aunque es preferible asegurarse de que cumplan con los requisitos de tamaño, fondo blanco y ausencia de sombras.
Quienes opten por tomarse la foto en casa deben cuidar cada detalle: iluminación uniforme, expresión facial neutra, sin gafas ni accesorios, y fondo completamente blanco. La imagen debe tener 5x5 cm y ser reciente.
Le puede interesar: Confirmado: Estados Unidos NO dará visa a estos extranjeros
¿Cómo se paga la visa americana en Colombia?
El proceso de pago puede hacerse en efectivo o con tarjeta de crédito. Para pagar en efectivo, es necesario crear una cuenta en la página web de la embajada, registrar al solicitante y descargar el recibo de pago con el cual se realiza el abono en bancos autorizados. Este pago puede tardar hasta tres días hábiles en procesarse.
Es importante tener en cuenta que los pagos:
- No son reembolsables.
- No son transferibles a otro solicitante.
- Son válidos solo para una solicitud.
- Expiran al cabo de 365 días.