“Ser gilipollas no es cuestión de género, sino de persona”: psicóloga Lara Ferreiro
La psicóloga española reveló cómo identificar patrones de dependencia emocional.

La psicóloga española Lara Ferreiro afirmó en entrevista con 'Aquí y Ahora' de La FM que las relaciones tóxicas no distinguen género y que “ser gilipollas no es cuestión de género, sino de persona”. En la conversación, explicó cómo su experiencia personal y profesional la llevó a identificar patrones de dependencia emocional y a desarrollar un método para comprenderlos desde la psicología clínica.
Lea además: ¿Cómo identificar una relación tóxica y superar el duelo emocional?
¿Qué significa ser adicto a una relación tóxica?
Ferreiro relató que su primer libro, “Adicta a un gilipollas”, nació de su propia historia. “Con 22 años caí en una relación tóxica y no entendía qué me pasaba en el cerebro”, señaló. A partir de esa experiencia comenzó a estudiar la adicción emocional y la comparó con la adicción a sustancias: “Una relación tóxica funciona como una adicción. Si no lo entiendes, no sabes qué te ocurre”.

La psicóloga explicó que en este tipo de vínculos existe una dinámica de refuerzo intermitente. “Un día te dicen algo bonito, otro día te ignoran. Es como una droga emocional”, sostuvo. Según ella, el proceso de recuperación requiere lo que denomina “consumo cero”, que consiste en cortar toda comunicación con la persona para permitir que el cerebro se desintoxique.
De interés: Mal aliento y salud mental: la relación que pocos conocen y qué hacer al respecto
Ferreiro indicó que la mayoría de las personas que atraviesan este tipo de relaciones no reconocen los síntomas. “El primer paso es detectar que si algo te hace sentir mal, probablemente sea tóxico. Si duele, no es amor, es adicción”, afirmó. Agregó que tanto hombres como mujeres pueden involucrarse en dinámicas de dependencia: “Esto no es una cuestión de género. Puede caer cualquiera, incluso alguien con buena autoestima o con una infancia sana”.
¿Cómo identificar a un estafador del amor?
La especialista explicó que las relaciones tóxicas suelen iniciar con el fenómeno conocido como “love bombing” o bombardeo amoroso. “Es una conquista exagerada: te dicen te amo el primer día, te idealizan, te envían mensajes constantes”, explicó. Posteriormente, aparece la fase de devaluación: “Empiezan las críticas, el control y la manipulación. Te aíslan de tus amigos y te hacen sentir culpable”.
Ferreiro precisó que las señales de alerta pueden detectarse pronto. “Cuando una persona desaparece, justifica todo con trabajo o cambia rutinas sin explicación, hay que observar. Las palabras son gratis, los actos son los que cuentan”, expresó. Añadió que el 70 % de las mujeres vive o ha vivido una relación de este tipo, lo que calificó como “una pandemia emocional”.
Más noticias: Problemas sexuales: expertos revelan que la mayoría tiene origen biológico
También señaló que la autoestima es un factor clave para romper el ciclo. “Tú vas a tener a tu lado a alguien según tu nivel de autoestima. Si tu pareja te trata mal, probablemente estás permitiendo algo que no deberías”. Subrayó que el amor propio debe prevalecer sobre cualquier vínculo afectivo: “La relación más importante es con nosotras mismas. Nacemos y nos vamos solas. Lo demás es compañía en el camino”.
Finalmente, Ferreiro invitó a sus lectores a trabajar en el “casting del amor” antes de iniciar una relación, con el fin de evitar repetir patrones. “Hay que pensar en qué buscamos y no dejarnos llevar solo por la atracción. Las relaciones sanas se construyen con respeto, límites y coherencia emocional”, concluyó.