¿Cómo identificar una relación tóxica y superar el duelo emocional?
“El amor verdadero no apaga, el amor verdadero expande”, asegura Nathy Romero.

La coach Nathy Romero, creadora del proyecto “Un ángel para mí”, explicó en entrevista con La FM los principales elementos para reconocer una relación tóxica y las estrategias para afrontar el duelo emocional que dejan los vínculos afectivos que dejan de ser sanos.
Lea además: ¿Qué es la codependencia? Cinco claves para reconocer si la está viviendo en su vida diaria
¿Cómo saber si una relación se volvió tóxica?
Romero afirmó que muchas personas permanecen en vínculos que les causan dolor, y destacó que “el amor no debería doler todos los días”. Según ella, el primer paso es hacerse dos preguntas: “¿Estás en una relación donde sonríes menos de lo que lloras?” y “¿Te conoces cuando estás al lado de esa persona o sientes que te pierdes?”.

Indicó que una relación deja de ser sana cuando deja de ser un espacio seguro y tranquilo. “Cuando se convierte en un lugar de miedo, de cansancio o de desgaste, ya no hay equilibrio emocional”, explicó. También señaló que, en ocasiones, las personas no sueltan por amor, sino por miedo a la soledad o por costumbre.
Entre las señales de alerta mencionó cuatro aspectos: sentirse más pequeño que antes, perder el brillo propio, experimentar faltas de respeto o violencia, y dejar de tener proyectos y sueños personales. “Cuando la relación te desgasta más de lo que te llena, ya estás en un vínculo que no es sano”, puntualizó.
De interés: Cúrcuma: ¿cómo sacar el mejor provecho de este poderoso ingrediente?
Romero insistió en que el amor consciente implica reciprocidad. “Cuando sientes que para que la relación se sostenga tienes que dar y dar para recibir migajas de amor, ahí ya hay un desequilibrio”, dijo. Añadió que la intuición suele advertir cuándo un vínculo deja de ser saludable.
¿Qué hacer después de una ruptura amorosa?
La coach explicó que el duelo es un proceso emocional, psicológico y espiritual que se experimenta al terminar una relación significativa, sin importar su duración. “No solo se pierde a una persona, también se pierde lo que esa relación representaba: los sueños, los planes y la identidad compartida”, dijo.
Romero señaló que el duelo no debe verse como una debilidad, sino como un proceso natural de transformación. Describió sus etapas: negación, ira, negociación, tristeza y aceptación, y subrayó que no todas se viven en el mismo orden. “El duelo no te rompe, te revela”, expresó.
Entre las recomendaciones para transitar el proceso mencionó llorar, escribir y liberar emociones. “El dolor que no se expresa se queda en el cuerpo”, afirmó. También sugirió mantener hábitos saludables como alimentarse bien, descansar y hacer ejercicio, además de practicar rituales simbólicos de cierre, como escribir una carta o encender una vela.
Más noticias: Problemas sexuales: expertos revelan que la mayoría tiene origen biológico
Romero advirtió sobre lo que no debe hacerse durante el duelo: “No intentes anestesiar el dolor con excesos, no idealices al ex como el único amor posible y no compares tu relación con la de otros”. Recomendó buscar apoyo profesional cuando el dolor no disminuye con el tiempo o cuando se repiten patrones tóxicos.

En cuanto al contacto cero, explicó que es necesario cuando hubo manipulación, violencia emocional o recaídas constantes. “No es un castigo, es una forma de autocuidado”, señaló. Sin embargo, cuando hay hijos o proyectos compartidos, se debe mantener un “contacto consciente”, limitado a lo estrictamente necesario y sin abrir conversaciones emocionales.
Sobre los límites, afirmó que son esenciales para la coherencia personal. “Los límites solo se sostienen cuando se actúa en coherencia con lo que se exige”, expresó. Si una relación laboral o familiar requiere comunicación, recomendó mantenerla dentro de los horarios y temas definidos, sin permitir invasiones al espacio personal.
Más información: Mal aliento y salud mental: la relación que pocos conocen y qué hacer al respecto
Finalmente, Romero concluyó que el amor consciente se basa en el respeto, la libertad y la autenticidad. “El amor verdadero no apaga, el amor verdadero expande”, afirmó, e invitó a construir vínculos donde ambas personas puedan crecer sin perder su identidad.