Breadcrumb node

RAE aclara cómo se escribe la risa en español y por qué “jajaja” no es correcto

La RAE explica cómo debe escribirse la risa en español y por qué “jajaja” no refleja su entonación real.

Publicado:
Actualizado:
Domingo, Julio 6, 2025 - 12:30
RAE aclara cómo se escribe la risa en español y por qué “jajaja” no es correcto
Formas como “jajaja” o “jejeje” no reflejan la entonación real de la risa en español.
Foto: Freepik

En redes sociales es habitual leer expresiones como “jajaja”, “jejeje”, “jojojo” o “jijiji” para representar la risa. Sin embargo, estas formas no corresponden a una escritura adecuada según las normas del español. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), este tipo de representaciones no refleja con precisión la entonación real de una risa en el idioma, ya que agrupan sílabas que deberían llevar acento prosódico individual.

Más noticias: Los 3 cortes de cabello que Carolina Herrera recomienda por su elegancia a cualquier edad

Según explica la RAE, la forma correcta de escribir la risa en español es mediante la interjección “ja”, con jota y no con hache. Esta interjección se repite, normalmente, al menos tres veces para expresar una risa convencional: “ja, ja, ja”. El uso de una o dos repeticiones puede indicar ironía, burla o escepticismo, dependiendo del contexto. La hache no representa ningún sonido en español, salvo en préstamos de otros idiomas, por lo que escribir “hahaha” sería inapropiado en este idioma.

RAE aclara cómo se escribe la risa en español y por qué “jajaja” no es correcto
La RAE establece que la risa debe escribirse como “ja, ja, ja”, con comas entre cada sílaba.
Foto: Freepik

¿Es correcto escribir “jajaja”? Esto dice la RAE

Aunque el uso de “jajaja” se ha extendido ampliamente en ambientes digitales y mensajes informales, la RAE señala que esta forma escrita no es correcta en contextos formales. Si se considera como una sola palabra, “jajaja” se pronunciaría [jajája], con un solo acento en la penúltima sílaba, lo cual no se corresponde con la entonación real de la risa, en la que cada sílaba debe tener su propio acento.

Por esa razón, lo adecuado es escribir la risa como “ja, ja, ja”, separando las sílabas con comas, ya que todas son tónicas. La recomendación de la Academia es válida también para otras interjecciones como “je”, “ji”, “jo” o “ju”, que pueden utilizarse según el tono o el matiz que se quiera expresar: burla, sarcasmo, malicia o incredulidad.

RAE aclara cómo se escribe la risa en español y por qué “jajaja” no es correcto
La letra hache no tiene sonido en español, por eso escribir “hahaha” no es correcto.
Foto: Freepik

Uso de la risa como sustantivo

Le podría interesar: Consejos para invertir su dinero si se gana la lotería, según un experto en finanzas personales

En algunos contextos narrativos o literarios, la risa puede emplearse como sustantivo. En estos casos, se escribe como una palabra única, con tilde si corresponde. Por ejemplo, en la frase “su jajajá resonó en el teatro”, la palabra es aguda, termina en vocal y debe llevar tilde. También es posible usarla en plural: “los jajajás del público se escucharon en todo el recinto”.

Estos usos están documentados en obras como Esther en alguna parte de Eliseo Alberto, donde el autor emplea la palabra como parte del diálogo literario. En este sentido, la RAE reconoce su uso sustantivado, siempre que se respete la ortografía correspondiente.

Matices expresivos en la escritura

No deje de leer: ¿Qué sale mejor en Colombia: casarse por lo civil o por la iglesia católica en 2025?

En textos narrativos, las risas suelen representarse acompañadas de signos de exclamación o combinadas con elementos descriptivos del contexto. Ejemplos en obras como El viaje a ninguna parte o La mirada de la muñeca hinchable ilustran el uso de formas como “jo, jo, jo” o “ji, ji, ji” para reflejar diferentes tipos de risa, desde la fingida hasta la humillante.

Fuente:
Sistema Integrado Digital