¿Viajar a Japón o China? Este es el destino más barato
Japón y China atraen a los colombianos por su cultura y tecnología. Price it comparó costos de viaje, hospedaje y alimentación para ambos destinos.

El interés por explorar culturas milenarias, tecnologías avanzadas y paisajes únicos atrae a algunos colombianos hacia destinos exóticos como Japón o China.
Japón representa una combinación de tradición y modernidad. La limpieza, el respeto, la eficiencia del transporte y la estética de lo cotidiano despiertan la curiosidad cultural de muchos colombianos. Por su parte, China se presenta como una potencia tanto histórica como contemporánea, que también contrasta sus siglos de historia con la modernidad.
Le puede interesar: Estados Unidos impone nueva restricción de visas: quiénes serán los afectados
Aunque la distancia y los costos pueden representar un reto, el deseo de conocer estos lugares sigue creciendo entre los colombianos.

Japón o China: ¿Cuál es más barato?
Para responder a esta duda, la cuenta colombiana de Instagram sobre ahorro y economía, Price it Colombia, realizó una comparativa teniendo en cuenta los gastos que puede asumir un colombiano al visitar cualquiera de estos dos destinos.
Según el análisis, los vuelos hacia Japón resultan más económicos: se pueden conseguir desde $5.058.000 ida y vuelta desde Bogotá, mientras que los vuelos a China cuestan desde $5.691.000.
En cuanto a los requisitos de ingreso, ambos países exigen visa a los colombianos. La diferencia es que la visa para Japón es gratuita, mientras que la de China cuesta $380.000.
Price it también comparó el hospedaje: en Japón cuesta alrededor de $220.000 por noche, y en China, $139.000. En cuanto a la alimentación, en Japón se pueden conseguir desayuno, almuerzo y cena por $85.000, mientras que en China ese mismo conjunto cuesta $60.000.
Respecto al transporte, moverse en metro en Japón cuesta cerca de $4.000 por trayecto; en China, $2.000. Los vuelos internos también son más baratos en China: desde $80.000, frente a los $170.000 que se pagan en Japón.
En cuanto a las atracciones turísticas, la mayoría en Japón son pagas, mientras que en China hay muchas gratuitas, y las que requieren pago son generalmente más económicas.

Qué se necesita para viajar a China y Japón
Para viajar a China, los colombianos necesitan un visado de turismo (visa L), que permite una estancia inicial de 30 días con posibilidad de renovación. Los documentos requeridos incluyen un pasaporte vigente (mínimo seis meses de validez y páginas disponibles), formulario de solicitud, tiquetes de entrada y salida, dos fotografías tamaño pasaporte, certificado de cita en línea, seguro de viaje con cobertura médica y un itinerario detallado. En algunos casos, también se puede exigir reserva de hotel, carta de invitación o comprobante de residencia legal.
Para ingresar a Japón, se requiere una visa de corta estadía, destinada a fines turísticos, visitas familiares, participación en eventos culturales o deportivos, o negocios sin remuneración. Permite una permanencia máxima de 90 días, usualmente con una sola entrada, aunque se puede solicitar doble entrada si el itinerario lo justifica.
Le puede interesar: Estudio revela que abusos infantiles aumentan hasta 30 % en vacaciones: expertos alertan
Los requisitos incluyen un pasaporte vigente con al menos dos páginas en blanco, formulario diligenciado, una fotografía reciente (4.5 x 4.5 cm, fondo blanco), un itinerario del viaje, soportes financieros (extractos bancarios o certificados laborales), y reservas de vuelos y alojamiento. Si el viajero se hospedará con alguien en Japón, se debe presentar una carta de invitación.
Balance final
Price it Colombia realizó un balance general de costos, excluyendo los vuelos. Concluyó que diez días en Japón tienen un costo total aproximado de $3.500.000, mientras que en China asciende a $2.500.000.
Al sumar el valor de los tiquetes aéreos, el viaje a Japón cuesta en total $8.558.000, mientras que el viaje a China asciende a $8.571.000, incluyendo el valor de la visa.
En resumen, aunque el viaje a Japón resulta ligeramente más económico, la diferencia frente a China es mínima.