Las 20 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times
The New York Times reunió a 500 expertos para elegir las películas más influyentes del siglo XXI. Esta es la lista final.

El cine ha fascinado a las audiencias desde sus orígenes. Durante el siglo XXI, se han producido desde grandes éxitos de superhéroes hasta dramas que han dejado huella en la memoria de los cinéfilos.
Más noticias: La reacción de Brad Pitt al escuchar qué significa ser ‘un buñuelo al volante’ en Colombia
The New York Times lanzó un ambicioso proyecto en el que participaron más de 500 personas vinculadas a la industria cinematográfica y otros campos afines. Se les pidió votar por sus diez películas favoritas estrenadas a partir del 1 de enero del año 2000. En colaboración con The Upshot, se consolidaron las respuestas para elaborar una lista de las 100 mejores películas del siglo XXI.
Entre los votantes figuran directores galardonados con el premio Óscar, como Pedro Almodóvar, Sofia Coppola, Barry Jenkins y Guillermo del Toro, así como actores como Chiwetel Ejiofor, Mikey Madison, John Turturro y Julianne Moore.
Estas son las 20 películas más destacadas:
20. El lobo de Wall Street (2013)
Más de un siglo después de Pandillas de Nueva York, Martin Scorsese volvió a retratar comportamientos extremos en Manhattan con El lobo de Wall Street. Basada en las memorias de Jordan Belfort, cuenta con la actuación de Leonardo DiCaprio como protagonista involucrado en fraudes financieros.
La cinta incluye escenas emblemáticas como enfrentamientos con el FBI y episodios de exceso personal, asociados al consumo de sustancias como los quaaludes. El relato sugiere una caída con consecuencias limitadas, reflejando las dinámicas del mundo financiero.
19. Zodiac (2007)
Dirigida por David Fincher, Zodiac aborda la obsesión desde distintos ángulos: la del asesino que cultiva su propio mito, la de los policías tras pistas inconclusas y la de los periodistas que reconstruyen los hechos. Aunque el caso permanece sin resolución, destaca por su rigurosidad técnica y narrativa.
El cineasta Barry Jenkins considera que, pese a la percepción de frialdad en la obra de Fincher, esta película revela una búsqueda personal de sentido que refleja su proceso creativo.
18. Y tu mamá también (2002)
Dirigida por Alfonso Cuarón, esta cinta coming-of-age aborda el deseo sexual, las diferencias de clase y la amistad. Narra el viaje de dos adolescentes, Tenoch y Julio, junto a una mujer mayor, impulsados por la curiosidad y el deseo.
Cuarón presenta la sexualidad juvenil desde una mirada íntima y directa, lo que ha convertido a esta obra en un referente dentro del retrato de la adolescencia en el cine latinoamericano.
17. Secreto en la montaña (2005)
Dirigida por Ang Lee, esta película narra la relación secreta entre dos vaqueros de Wyoming, interpretados por Heath Ledger y Jake Gyllenhaal. El filme rompe con las convenciones del western, apostando por una estética sobria y emocionalmente contenida.
Aunque recibió varios premios, su derrota frente a Crash en los Óscar generó controversia. Hoy es reconocida como una de las historias de amor más significativas del cine contemporáneo.
16. El tigre y el dragón (2000)
Otra obra de Ang Lee, esta película de artes marciales obtuvo un éxito poco común en Oriente y Occidente. Con actuaciones de Michelle Yeoh, Chow Yun-fat y Zhang Ziyi, combina acción coreografiada con narrativas sobre amores imposibles y conflictos internos.
Entre sus escenas más recordadas figuran los duelos entre Yeoh y Zhang, así como la secuencia en el bosque de bambú, que consolidó su lugar en el cine internacional.
15. Ciudad de Dios (2002)
Dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund, esta cinta retrata la violencia y el crimen en una favela de Río de Janeiro, mediante un lenguaje visual estilizado y narrativamente crudo. La película aborda la participación de menores en delitos, sin perder su enfoque reflexivo sobre la supervivencia.
Ha sido ampliamente reconocida por su realismo visual y por la intensidad con la que transporta al espectador al entorno retratado.
14. Bastardos sin gloria (2009)
En esta película de Quentin Tarantino, Christoph Waltz obtuvo el Óscar a mejor actor de reparto. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, combina tensión, humor negro y una relectura de los eventos históricos.
La historia se distingue por cómo gestos mínimos o acentos lingüísticos pueden determinar el destino de los personajes. El cierre, protagonizado por Brad Pitt, ha sido interpretado como una declaración metafílmica del propio director.
13. Hijos de los hombres (2006)
Dirigida por Alfonso Cuarón, presenta una visión distópica donde la infertilidad amenaza con extinguir a la humanidad. Clive Owen interpreta a un burócrata que debe proteger a la única mujer embarazada en un mundo sumido en el caos.
El trabajo del director de fotografía Emmanuel Lubezki, especialmente en las secuencias rodadas en una sola toma, ha sido objeto de elogio. El filme se ha consolidado como una de las referencias del cine de ciencia ficción reciente.
12. La zona de interés (2023)
Bajo la dirección de Jonathan Glazer, la película muestra cómo una familia vive con normalidad junto a un campo de concentración. Centrada en el comandante Rudolf Höss y su esposa, evita mostrar directamente la violencia.
Basada en la novela de Martin Amis, la cinta utiliza una puesta en escena contenida y una partitura inquietante compuesta por Mica Levi para examinar cómo lo monstruoso se vuelve parte de lo cotidiano.
11. Mad Max: Furia en el camino (2015)
Con imágenes icónicas como un guitarrista con lanzallamas, Mad Max: Furia en el camino, dirigida por George Miller, ofrece una visión postapocalíptica marcada por la escasez de agua y el caos mecánico.
Tom Hardy y Charlize Theron lideran un elenco que enfrenta persecuciones y desafíos en un mundo devastado. La combinación de efectos visuales intensos y una narrativa crítica posiciona a esta película como una obra relevante del cine de acción.
Le podría interesar: ‘Un viernes de locos 2′: fecha de estreno en Colombia y de qué tratará
10. La red social (2010)
Dirigida por David Fincher, narra el surgimiento de Facebook y el ascenso de Mark Zuckerberg, interpretado por Jesse Eisenberg. A través de disputas legales y conflictos personales, la película explora los orígenes de una de las plataformas más influyentes del siglo XXI.
El relato muestra cómo una ruptura entre amigos deviene en un imperio tecnológico, marcado por el aislamiento y la transformación del entorno digital.
9. El viaje de Chihiro (2001)
Dirigida por Hayao Miyazaki, esta cinta de animación tradicional cuenta la historia de Chihiro, una niña que debe rescatar a sus padres, convertidos en cerdos, dentro de un mundo mágico dominado por una casa de baños encantada.
Con figuras como el espíritu Sin Rostro y el niño dragón Haku, la película explora temas como la pérdida de la inocencia, el vínculo con la naturaleza y la ambigüedad moral. Es una de las obras más influyentes del cine contemporáneo.
8. ¡Huye! (2017)
Ópera prima de Jordan Peele, mezcla el suspenso con una crítica al racismo estructural. El protagonista, Chris (Daniel Kaluuya), visita a la familia de su novia blanca y pronto descubre una conspiración en la que cuerpos negros son usados como recipientes para cerebros blancos.
La película combina humor negro y tensión para denunciar la violencia oculta bajo el liberalismo progresista. Su estilo directo y simbólico la convirtió en un fenómeno cultural.
7. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004)
Dirigida por Michel Gondry y escrita por Charlie Kaufman, esta película mezcla ciencia ficción y drama para narrar la historia de una pareja que decide borrar los recuerdos de su relación fallida.
Kate Winslet y Jim Carrey protagonizan esta cinta que, con estructura no lineal y estética distintiva, se ha convertido en un referente del cine sobre el amor y la pérdida.
6. Sin lugar para los débiles (2007)
Dirigida por los hermanos Coen y basada en la novela de Cormac McCarthy, es un thriller centrado en la violencia y la fatalidad. El asesino a sueldo Anton Chigurh, interpretado por Javier Bardem, encarna una figura implacable y casi mítica.
La película prescinde de música incidental, optando por el silencio y la tensión, en escenas como la del cara o cruz en la gasolinera, que ya son parte del imaginario del cine moderno.
5. Luz de luna (2016)
Dirigida por Barry Jenkins, sigue a un joven afroamericano en tres etapas de su vida mientras explora su identidad, su orientación sexual y su entorno. Interpretado por tres actores distintos, el protagonista atraviesa momentos de rechazo, afecto y aceptación.
La película utiliza una narrativa pausada y una estética cuidada para abordar el sentimiento de pertenencia y la posibilidad del afecto en contextos adversos.
4. Deseando amar (2000)
Ambientada en el Hong Kong de los años 60, esta cinta de Wong Kar-wai sigue a dos vecinos que descubren que sus parejas les son infieles y comienzan una relación emocional marcada por el deseo contenido.
Con planos ralentizados, silencios y una estética precisa, convierte lo cotidiano en símbolo del anhelo y la pérdida. Es una de las películas más influyentes del cine asiático reciente.
3. Petróleo sangriento (2007)
Dirigida por Paul Thomas Anderson, narra el ascenso de Daniel Plainview (Daniel Day-Lewis), un ambicioso buscador de petróleo que deviene magnate. La historia combina crítica al capitalismo, conflicto espiritual y violencia.
Con una dirección visual potente, el filme expone las tensiones fundacionales de Estados Unidos. La frase “me bebo tu batido” se convirtió en símbolo de la voracidad del personaje.
2. Mulholland Drive (2001)
Dirigida por David Lynch, es un enigmático retrato de Hollywood como un lugar donde los límites entre realidad y fantasía se desdibujan. Sigue a Betty, una joven actriz que se adentra en un misterio que desafía la lógica.
Con estructura fragmentada, atmósfera onírica y dobles identidades, la cinta reflexiona sobre el fracaso, la ilusión y la desintegración del yo.
1. Parásitos (2019)
Dirigida por Bong Joon Ho, relata cómo una familia pobre se infiltra en la vida de una familia rica. El filme transita del humor a la tragedia, abordando las desigualdades económicas en Corea del Sur con inteligencia narrativa y agudeza social.
Ganadora de la Palma de Oro y cuatro premios Óscar, incluida mejor película, Parásitos marcó un punto de inflexión para el cine surcoreano y consolidó a Bong como una figura clave del panorama global.
No deje de leer: ¿Habrá secuela de Lilo & Stitch? Estos son los detalles del éxito de Disney