¿Cómo influye el lenguaje sobre el cuerpo en la salud mental? Experta responde
Psicóloga experta en trastornos alimenticios analiza impacto del lenguaje sobre el cuerpo y la salud emocional.

Durante una entrevista en La FM, la psicóloga experta en trastornos alimenticios, María Cecilia Vallejo, analizó cómo el lenguaje cotidiano relacionado con el cuerpo afecta la salud emocional y social, especialmente en contextos donde expresiones como “gordita” o “flaca” son normalizadas. Según Vallejo, “tenemos que tener conciencia de la inclusión y de no maltratar al otro”.
Los integrantes de la mesa de trabajo iniciaron la conversación reflexionando sobre cómo comentarios frecuentes sobre el cuerpo forman parte del lenguaje diario. Una de las periodistas comentó: “Yo por ejemplo, digo la señora gorda, mire la que está allá la gordita. Mi hijo me dice: mamá, no diga eso”. Otro participante agregó: “Crecimos con eso, escuchándolo todo el tiempo”.
Lea además: Invima alerta sobre jarabe para la tos: está prohibido y puede ser peligroso
Frente a estos comentarios, Vallejo señaló que “luchar contra las creencias culturales de toda la vida es muy fuerte, pero tenemos que aprender a acomodarnos a los nuevos conceptos”. Insistió en que no es suficiente con evitar ofensas explícitas, sino que debe cambiarse el enfoque completo hacia las diferencias físicas.
Gordofobia y consecuencias en la salud mental
En cuanto a la gordofobia, Vallejo explicó que “es un rechazo total a la inclusión de las diferencias” y aclaró que esta discriminación puede extenderse a ámbitos como el laboral. “Hay quienes hacen reclutamiento de personal en las empresas y tristemente no escogen a la gordita o al gordito”, dijo una periodista. La especialista advirtió que este tipo de exclusión genera efectos como baja autoestima y trastornos de conducta alimentaria.
Vallejo sostuvo que estas prácticas deben erradicarse. “No podemos seguir atropellando a los que están por fuera del cuadro”, afirmó, al subrayar que todas las personas “tienen derecho a existir, a tomar sus propias decisiones sobre su cuerpo”.
De interés: ¿Qué es el cortisol, la hormona del estrés que 'asusta' a muchas personas?
Sobre el uso de diminutivos para referirse al cuerpo, Vallejo comentó: “En las culturas latinas, decirlo en diminutivo parece que no afectara. Pero si vamos a respetar al otro, toca con toda”. Para ella, decir “gordita” con cariño sigue siendo una forma de marcar una diferencia que puede resultar ofensiva.
Consultada sobre cómo abordar el tema con niños, Vallejo indicó que todo parte del ejemplo. “Somos los adultos los responsables de la crianza. Si normalizamos el ‘gordito’, el niño también lo hará y repetirá ese patrón cuando crezca”.
En relación con si se puede motivar a alguien con comentarios sobre su cuerpo, Vallejo respondió: “¿Tú crees que esa persona no lo sabe? ¿Qué no está sufriendo ya su problemática propia?”. Consideró que recalcarlo no ayuda y que “sobra decirlo”.
Más noticias: ¿Hace inmersión en hielo? Conozca los tres riesgos que podría enfrentar si no sigue las recomendaciones
Finalmente, ante la posibilidad de agradecer esos comentarios, la experta fue enfática: “Hay que ser muy maduro para agradecerlo. Eso no lo sabe quien lo dice, solo quien lo oye”.