Psiquiatra explica cómo detectar señales de celotipia y prevenir violencia de pareja
El psiquiatra Rodrigo Córdoba advirtió en La FM que los celos patológicos deben tratarse a tiempo para evitar episodios de violencia.

El psiquiatra Rodrigo Córdoba, miembro de la Sociedad Mundial de Psiquiatría, explicó en entrevista con La FM las características de la celotipia y las señales de alerta que pueden anticipar episodios de violencia de pareja. Desde el Congreso Mundial de Psiquiatría en Praga, el experto subrayó que este trastorno requiere atención médica y que “nunca será válida la violencia” bajo ninguna circunstancia.
Le puede interesar: Mal aliento y salud mental: la relación que pocos conocen y qué hacer al respecto
¿Cómo identificar señales de alerta en una relación con celotipia?
El doctor Córdoba señaló que la celotipia puede manifestarse en distintos grados y estar relacionada con otras patologías mentales. “No hay entidades puras, sino síntomas que atraviesan diferentes enfermedades”, explicó. Indicó que este trastorno suele estar presente en personalidades impulsivas o en personas con trastornos bipolares o psicóticos.
“Existe una necesidad imperiosa e irreflexiva de ejercer control sobre el objeto amado”, dijo Córdoba. Añadió que en muchos casos, el problema se combina con una fuerte dificultad para manejar los impulsos. El especialista advirtió que las conductas de control o agresividad suelen escalar: “El grito se pasó a la palma de la mesa, de la palma de la mesa a la cachetada”.
El psiquiatra insistió en la importancia de reconocer las señales tempranas. Entre ellas, mencionó la pérdida del respeto por la diferencia, la desvalorización del otro, los episodios de agresividad o los hechos violentos, incluso verbales. “Cuando se permiten, se van a repetir, y si se normalizan, lo usual es que escalen”, explicó.
Córdoba señaló que las víctimas suelen justificar el comportamiento del agresor con frases como “fueron los tragos” o “fue un mal momento”, lo que agrava la situación. “Generalmente son las víctimas quienes empiezan a normalizar o psicologizar las cosas, tratando de entender lo que no tiene justificación”, advirtió.
¿Por qué el machismo influye en los casos de violencia de pareja?
El psiquiatra reconoció que “nadie puede discutir que hay una cultura machista enraizada en América Latina”. Sin embargo, aclaró que en el caso de la celotipia, el foco debe mantenerse en la responsabilidad individual: “Estamos frente a una persona capaz de comprender y determinar el alcance de los hechos. Eso no lo hace inocente ni justificable”.
Indicó que este tipo de comportamientos pueden repetirse con distintas parejas y que, aunque existan factores culturales, “la conducta violenta responde a un individuo con un compromiso de salud mental que requiere atención, pero que entiende lo que hace”.
Para quienes experimentan celos excesivos, Córdoba recomendó observar si las conductas se vuelven repetitivas o disfuncionales. “Cuando esto se hace constante y afecta la vida diaria, es momento de buscar ayuda”, afirmó. Recalcó que el tratamiento es posible y que un abordaje integral permite “tener una mejor calidad de vida”.
Sobre la llamada violencia vicaria, en la que el agresor daña a terceros cercanos a la víctima, el especialista explicó que “aunque tiene una manifestación distinta, comparte un mismo origen: el deseo de ejercer control y causar daño”.
Más noticias: Experto aclara mitos sobre la calvicie y revela tratamientos para recuperar el cabello
Finalmente, Córdoba consideró que hoy las mujeres “han ganado espacios de visibilidad y buscan ayuda más fácilmente”, lo que ha permitido que los casos se conozcan. “Antes se sufría en silencio y se llevaba con mucho estigma. Hoy hay caminos y oportunidades, pero hay que hacer la maleta a tiempo”, concluyó.