Los cuatro destinos imperdibles si viaja al Meta: El que vive es el que goza

El departamento del Meta, a través de distritos creativos y culturales, busca honrar su identidad y tradiciones.
Amanecer llanero
El amanecer llanero es acompañado con el canto de las aves. Crédito: Inaldo Pérez

El departamento del Meta, ubicado en el centro de país, durante años ha sido uno de los principales destinos turísticos de miles de colombianos y extranjeros, que buscan disfrutar de sus hermosos amaneceres y gozar de la variedad gastronómica y cultural que caracterizan a sus 29 municipios.

El Meta goza de un gran reconocimiento a nivel mundial, ya que ha sido cuna de grandes artistas de música llanera y bailarines de folclor, que han llevado el nombre de Colombia en alto durante años. Pero, aunque los llaneros se sienten orgullosos de estas expresiones, quieren demostrar que sus tradiciones culturales van más allá.

Es por esto que, el Instituto Departamental de Cultura del Meta, le ha apostado a enaltecer la memoria patrimonial y material de, al menos, cuatro importantes municipios de la región. Bautizados como distritos creativos y culturales.

Restrepo: ‘capital salinera’

El primero de estos distritos está ubicado en Restrepo (Meta), en la ruta Pie de Monte Llanero a tan solo 30 minutos de Villavicencio y lleva por nombre: fe, tradición y cultura.

Le puede interesar: Meta, con el cacao de mejor calidad en Colombia

Restrepo, también conocido como la ‘capital salinera’, se fundó en el año 1906 a raíz de la explotación minera de los yacimientos de Upín, por parte de los prisioneros de la colonia. La mina, siendo la única fuente de empleo, poco a poco fue creciendo y sus trabajadores formaron el primer caserío que con el tiempo llegó a tener centro de salud, escuela y administración local.

Este destino se caracteriza por recibir en cada festividad a miles de feligreses que se encomiendan a la Virgen María, en el hermoso Santuario Inmaculada Concepción, una de las reliquias arquitectónicas más preciadas del municipio.

Otro de sus atractivos, son las deliciosas preparaciones de sus cocineros tradicionales, en los que se destaca el pan de arroz; una mezcla de cuajada, arroz, agua y sal perfecta para disfrutar con arequipe y yogurt.

Y si de llevarse un recuerdo de Salinas se trata, la esquina de las artesanías justo al lado de santuario le permitirá revivir la historia del pueblo a través de pequeñas esculturas elaboradas por sus propios artesanos tradicionales.

San Martín de los Llanos:

Continuando en esta travesía por la ruta del embrujo se encuentra San Martín. Este es uno de los municipios más antiguos del Meta que tiene como principal atractivo el Mirador Turístico, una estructura metálica de 35 metros de altura, que permite apreciar gran parte de la flora insignia del llano colombiano.

Alrededor de este bello lugar están concentrados los mejores artenanos sanmartineros, quienes han desarrollado sus propias técnicas para tallar esculturas en madera, lo que hace más apreciadas sus artesanías. La mayoría de estos artistas son adultos mayores, que durante años han trasmitido a los jóvenes de sus familias el amor por el arte y la importancia de reconstruir la memoria historia de su región.

San Martín, cada 11 de noviembre es el epicentro del festival de cuadrillas, una de las fiestas más importantes del departamento, pues tiene origen en 1735 y es considerado Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 2011.

Este juego de cuadrillas está inspirado en un ballet ecuestre de origen español, en el que se involucran cerca de 50 jinetes, distribuidos en cuatro ejércitos; colonos, moros, blancos e indígenas, los cuales por medio de una representación artística relatan la lucha por los territorios y cómo se puede poner fin a la guerra.

Lejanías: ‘capital de la abundancia’

Uno de los distritos más apreciados, ubicado en la ruta de la Sierra de la Macarena, es el de Lejanías nombrado ‘capital de la abundancia’ en representación de los campesinos que siembran gran parte de las frutas y verduras que llegan a la mesa de los colombianos.

Tanto, es el orgullo de sus raíces campesinas, que los lejanienses crearon el desfile anual de carretillas frutícolas, una de sus principales y más bellas expresiones culturales. Este consiste en la elaboración de atractivas figuras decoradas con los alimentos o frutos secos más cosechados en la región.

Pero aquí no termina todo, pues Lejanías cuenta la Parroquia de Nuestra señora del Carmen, una joya arquitectónica embellecida con las lajas de piedra de los ríos que cuestionan el municipio. Este un destino turístico que no puede dejar de visitar.

Hayaca llanera
Comida tipica de la región llanera.
Vendedor de artesanias en San Martín
Venta de artesanias locales.Crédito: Cortesía
Traje de joropo
Traje tradicional de danza del joropo.Crédito: Cortesía

Granada: ‘capital del Ariari’

Tomando camino hacia el sur de los llanos orientales, se encontrará con el acogedor municipio de Granada, la famosa capital del Ariari’, que a través de sus dos distritos creativos le rinde homenaje a sus primeros colonos, los cuales llegaron por un camino real que penetraba las inhóspitas selvas del río Ariari.

Si está buscando un espacio de relajación en el que pueda disfrutar de una tarde en familia, el Parque de la paz, símbolo de reconciliación de la región, es un espacio rodeado de naturaleza que le ofrecerá variedad gastronómica preparada con los alimentos que cultivan sus mismos cocineros tradicionales.

En cuanto a sus manifestaciones culturales, Granada, cuenta con una tradición de carrosas agrícolas que desde el 2019 hacen parte de la lista del patrimonio cultural departamental.

Carretilla fruticola del llano
Lejanias y su tradicional desfile de carretillas fruticolas.Crédito: Cortesía
Carretillas fruticolas en el llano
Desfile de carretillas fruticolas en Lejanias, Meta.Crédito: Cortesía
Hayaca llanera
Plato típico de la región llanera.Crédito: Cortesía



Victoria's Secret

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Castro relató que su primera propuesta profesional llegó antes de cumplir 18 años, a través de un mensaje por su página de trenzas.
Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.



Así operará la nueva zona VIP para viajeros ubicada fuera del aeropuerto El Dorado

Esta iniciativa busca que la oferta de servicios más grande para los viajeros sin necesidad de ingresar al aeropuerto.

Artistas colombianos fueron la sensación en los Billboard Latino 2025

La velada fue transmitida a nivel internacional, consolidándose como una de las premiaciones más influyentes de la música latina.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario