En torno a tres novelas colombianas imprescindibles

La primera novela escrita en el país fue 'El desierto prodigioso y prodigio del desierto', de Pedro de Solís y Valenzuela.
Novelas colombianas imprescindibles
En Colombia se han escrito unas 2.200 novelas Crédito: Foto José Luis García

Más de 2.000 novelas se han escrito en la historia de la literatura nacional. En su libro 'En torno a la novela colombiana', publicado en 2019, el librero, editor y lector Ricardo Arango, fundador de Arango Editores, calcula que se han publicado cerca de 2.200 novelas, de desigual importancia y calidad literaria.

Arango hace la cuenta desde 'Ingermina o la hija de Calamar', de Juan José Nieto (1805-1866), publicada en 1844. Habría que averiguar cuántos colombianos la han leído. ¿Se animarían a leerla?

No obstante, el Instituto Caro y Cuervo considera que la primera novela escrita en el país fue 'El desierto prodigioso y prodigio del desierto', de Pedro de Solís y Valenzuela. El texto data de alrededor de 1650. Es más, el investigador y académico Héctor H. Orjuela afirma que ésta no sólo es la primera novela colombiana, sino la primera novela hispanoamericana. Tal vez la han leído menos que aquélla.

Le puede interesar: "El realismo mágico forma parte de una vieja tradición del marketing tropical": Juan Cárdenas

De todos modos, Arango advierte que no ha tenido en cuenta en su personal listado de 100 novelas obras coloniales como 'El carnero', de Juan Rodríguez Freyle; el 'Antijovio', de Gonzalo Jiménez de Quesada, o 'El desierto prodigioso…', del citado Solís de Valenzuela. Tampoco relatos del mundo indígena como 'Yuruparí'. Él se centra en la novelística a partir de la Independencia y de los comienzos de la formación del Estado colombiano.

Cuando preguntan por las mejores, o las más representativas, o las más importantes, o las de mayor recordación o las más queridas novelas colombianas salen a relucir principalmente, entre muchas otras, estas tres: la 'María' (1867), de Jorge Isaacs (1837-1895); 'La vorágine' (1924), de José Eustasio Rivera (1888-1928), y 'Cien años de soledad' (1967), de Gabriel García Márquez (1927-2014), la obra cumbre de nuestro premio nobel.

Lea más: Gabriel García Márquez: lea el posible avance de su novela inédita, 'En agosto nos vemos'

De trascendencia internacional, la 'María' es una pintura de la sociedad del gran Cauca y del suroccidente de Colombia de mediados del siglo XIX. Aunque es la representación novelística del romanticismo en boga, es mucho más que una dramática historia de amor. No es fácil leerla sin experimentar esas intensas emociones generadas por la frustada relación amorosa de Efraín y María.

Cómo no recordar ese impactante y misterioso comienzo de 'La vorágine': "Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia". Un planteamiento que describe y anticipa el clima de violencia, de lucha telúrica con la naturaleza, de presencia de las mujeres, de enfrentamiento de poderes locales y nacionales alrededor de la peligrosa y rica producción de caucho en las selvas de Colombia. Para Ricardo Arango, “es la novela más importante de la literatura colombiana hasta la aparición en 1967 de 'Cien años de soledad'".

Le puede interesar: Anuncian novela inédita de Gabo: ya hay detalles de la historia

El realismo mágico de Macondo

¿Y qué decir de 'Cien años de soledad' que no hayan dicho ya los centenares de libros que en millares de páginas escritas en decenas de idiomas en todo el mundo han dicho?

En esta novela García Márquez funge de demiurgo, de creador del mundo de Macondo en el que transcurre la historia de siete generaciones de la familia Buendía. Una familia Buendía y un Macondo que a la postre se consumen en el fin de los tiempos, en lo que Mario Vargas Llosa llamó 'Historia de un deicidio', uno de los mejores ensayos que se hayan escrito sobre el realismo mágico de esta obra fundamental para la obtención del Premio Nobel de Literatura en 1982. La más universal de la novelística colombiana y una de las más importante de Latinoamérica. Junto al 'Quijote' de Miguel Cervantes, la novela más editada y traducida de la lengua española.

Algunos lectores dirán, con razón, que dónde quedan muchísimas novelas, tales como: 'El alférez real' (1886), de Eustaquio Palacios (1830-1898); 'Aura o las violetas' (1887), de José María Vargas Vila (1860-1933); '4 años a bordo de mí mismo' (1934), de Eduardo Zalamea (1907-1963); 'La casa grande' (1962), de Álvaro Cepeda Samudio (1926-1972); 'Cóndores no entierran todos los día' (1972), de Gustavo Álvarez Gardeazábal (1945); 'Sin remedio' (1984), de Antonio Caballero (1945-2021); 'Saga de Maqroll el Gaviero' (1986), de Álvaro Mutis (1923-2013); 'El desbarrancadero' (2001), de Fernando Vallejo (1942); 'Soledad. Conspiraciones y suspiros' (2002), de Silvia Galvis (1945-2009); 'El olvido que seremos' (2006), de Héctor Abad Faciolince (1958); 'El ruido de las cosas al caer' (2011), de Juan Gabriel Vásquez (1973), y 'Lo que no tiene nombre' (2013), de Piedad Bonnett (1951).

Yo también lo digo. Otros lo han dicho a través de miles de páginas académicas e investigativas sobre la historia de la novela y la literatura colombiana. Las listas suelen ser injustas, incompletas, arbitrarias, subjetivas. Pese a ello, dan luces sobre el devenir de una determinada actividad artística o cultural, bien sea deportiva, musical, pictórica o literaria.

Todo listado o antología es sin lugar a dudas una búsqueda muy personal, cargada de subjetividad y de gustos íntimos e individuales. ¿O acaso quién es mejor: Pelé, Messi o Maradona? ¿Bach, Beethoven o Mozart? ¿Miguel Ángel, Leonardo o Van Gogh? ¿Homero, Cervantes o Shakespeare? Ahí tienen para que vean y lean.


Shakira

Concierto de Shakira en Cali: así fue la reacción de la artista al pisar suelo vallecaucano

En su llegada a la capital vallecaucana manifestó sentirse emocionada de reencontrarse con el público.
Para Shakira reencontrarse con el público en Cali es algo único porque tiene excelentes recuerdos de sus inicios



El Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un gran concierto en Bogotá

Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un concierto gratuito en Bogotá, fusionando arpa, violín y una mirada universalista hacia el alma musical.

Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.