Salario de los empleados se redujo en promedio $265.000 en la pandemia

El Dane también informó que más del 60 % de los empleados en el país ganan menos de un salario mínimo.
Billetes colombianos - dinero
Crédito: Carlos Andrés Ruiz Palacio en Pixabay

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística presentó ante la Mesa de Concertación Salarial un completo informe sobre la situación actual de los trabajadores en el país, en el que se evidencia que la pandemia impactó el ingreso de los empleados.

Según la entidad, entre enero y marzo del presente año el ingreso promedio nominal de los ocupados en las 13 principales ciudades del país llegaba a 1.292.000 pesos, pero esta cifra se redujo para el periodo comprendido entre junio y agosto, al ubicarse en 1.026.000 pesos.

Lea aquí: Arranca la recta final para definir el incremento al salario mínimo

Es decir, que el salario de los trabajadores se ha reducido en cerca de 265.000 pesos, en medio de la pandemia de la covid-19.

El informe de la entidad también señala que en lo corrido del año la proporción de ocupados que recibían como ganancias y salarios laborales hasta un salario mínimo legal vigente era de 63,8 %; mientras que para el mismo periodo de 2019 el porcentaje era de 60,8 %.

Por otra parte, los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos han disminuido con el paso del tiempo, pues en 2019 llegó al 26,7 % y en lo que va de 2020 se ubicó en el 24,8 %.

De interés: Inflación cayó 0,15% en noviembre por el tercer día sin IVA

Igualmente, el documento destaca que entre 2018 y 2019, el ingreso promedio de la población ocupada asalariada en el sector de información y telecomunicaciones tuvo un crecimiento promedio de 16,5 % y en actividades financieras se evidenció un alza del 10 %.

Mientras que en el sector de minas y canteras se registró un descenso en el ingreso de los trabajadores cercano al 6 %, y las ramas con los menores aumentos salariales son: agricultura con 1,2 %, alojamiento con 1,6 % y transporte con 1,7 %.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.