Breadcrumb node

Reforma laboral: esto es lo que le pagarán a los trabajadores domésticos

Los trabajadores domésticos también se verán beneficiados tras la sanción de la reforma laboral.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Junio 30, 2025 - 11:30
Reforma laboral en trabajadores domésticos
La reforma laboral beneficiará a los trabajadores domésticos en Colombia
Freepik

Desde el 25 de junio entró en vigencia la reforma laboral tras la sanción presidencial por parte de Gustavo Petro. Esta propone diferentes cambios en el pago de diferentes incentivos por el trabajo que realizan muchas personas, así como la forma en la que se celebran los contratos.

La nueva ley también beneficia a los trabajadores domésticos. En este caso, el artículo 33 define diferentes lineamientos que garantizan la formalización de su labor como lo es la cotización en salud, pensión y riesgos laborales, al igual que el pago de las cesantías.

Según cifras del Ministerio del Trabajo, hasta junio de 2024 unas 700.000 personas se desempeñaban como empleados domésticos. De ellos, un 94% son mujeres. Por otra parte, un 60% de esta población gana el salario mínimo (o incluso menos). Mientras que un 17% solamente tiene el seguro social.

Trabajadores domésticos
En Colombia, el 94% de los trabajadores domésticos son mujeres
Freepik

Le puede interesar: Reforma laboral: esta es la condición para pasar de un contrato fijo a indefinido

Si bien este grupo de trabajadores ya contaban con una serie de beneficios laborales de que se aprobara la reforma laboral, esta establece como una obligación el pago que deben realizar los empleadores por conceptos como las prestaciones sociales o las primas.

¿Qué cambios establece la reforma laboral hacia los trabajadores domésticos?

En primer lugar, la reforma laboral señala que la vinculación laboral de los trabajadores domésticos debe realizarse por medio de un contrato escrito en lugar de un acuerdo verbal entre las partes. Además, este debe estar registrado en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) para que se le pueda realizar el pago de la seguridad social.

Además de cotizar para su seguridad social, sin importar que se desempeñe a tiempo parcial, los trabajadores que se dediquen a estas actividades también recibirán el pago completo de su salario al margen de la reducción de la jornada que aplica en Colombia (serán 44 horas a la semana a partir del próximo 15 de julio).

Empleados domésticos
Los empleados domésticos también podrán aportar a salud, pensión y riesgos laborales
Freepik

Más noticias: Así cambiarían los contratos de prestación de servicios con la nueva reforma laboral

Asimismo, los empleados domésticos se verán compensados con el pago del recargo nocturno que corresponde a un 35% adicional de lo que vale una hora ordinaria en caso de que deban laborar entre las siete de la noche y las seis de la mañana.

Por último, quienes se desempeñen los domingos o los festivos también recibirán el recargo correspondiente, el cual llegará al pago del 100% para el año 2027 (será del 80% durante el 2025).

Trabajadores domésticos
Los trabajadores domésticos recibirán su sueldo de acuerdo a las horas trabajadas durante la semana
Freepik

Ahora bien, si una persona realiza trabajos domésticos de forma parcial, el pago del salario se realiza con base en las horas laboradas durante la semana. En este caso, el empleador debe tomar como referencia el valor de la hora ordinaria (6.189 pesos para el año 2025).

Más noticias: Reforma laboral en Colombia: conozca cómo quedaron las licencias remuneradas

¿Cuánto le deben pagar a un empleado doméstico en Colombia?

Teniendo en cuenta la cifra del salario mínimo que rige en Colombia (1.423.500 pesos para el año 2025), y con base en la información compartida por el Ministerio del Trabajo, los valores que se le deben pagar a los empleados domésticos quedan definidos de la siguiente manera.

Prestaciones sociales

  • Auxilio de transporte: 200.000 pesos
  • Cesantías: 135.292 pesos
  • Intereses sobre cesantías: 16.235 pesos
  • Primas: 135.292 pesos
  • Vacaciones: 59.313 pesos.

Aportes a seguridad social

  • Pensión: 170.820 pesos
  • Salud: 120.998 pesos
  • Riesgos laborales: 7.431 pesos.

Parafiscales

  • Caja de compensación: 6.940 pesos
  • ICBF: 42.705 pesos
  • SENA: 28.470 pesos.
Fuente:
Sistema Integrado Digital