Peso argentino, en caída libre

El descontrol en precios de alimentos y servicios públicos, impulsados por la devaluación, han derivado en protestas.
Ciudadanos en Buenos Aires protestan contra las políticas económicas de Mauricio Macri, presidente de Argentina
Ciudadanos en Buenos Aires protestan contra las políticas económicas de Mauricio Macri, presidente de Argentina Crédito: AFP

El peso argentino sigue en caída libre al depreciarse 13,52% ante el dolar sin que el gobierno del presidente Mauricio Macri logre recuperar la confianza del mercado pese al explícito respaldo del FMI.

En el afán del gobierno por sofocar la crisis, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció la noche del jueves que el lunes viajará a Estados Unidos "para seguir avanzando en los entendimientos técnicos con el FMI para desembolsos adicionales en 2019". Lo dijo en improvisada rueda de prensa y se rehusó a dar más detalles.

El peso sufrió su mayor pérdida diaria del año al cerrar a 39,87 por dólar. En dos días acumula una depreciación de casi 20% y de 53% en el año. Cacerolazos de protesta de vecinos en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mar del Plata, entre otras de menor tamaño, estallaron la noche del jueves para protestar por el descontrol en los precios de los alimentos y servicios públicos, impulsados por la devaluación.

El Banco Central reaccionó elevando a 60% la tasa de interés de referencia, que ya estaba en 45%, una de las más altas del mundo. Al mismo tiempo, aumentó los encajes de los bancos para así reducir la liquidez de moneda en la plaza. Para la calificadora de riesgo Moody's, esa medida "es una clara señal de que los planteamientos de política económica no han sido suficiente para contener las presiones financieras que enfrenta Argentina".

Además, la agencia cuestionó que ese nivel de tasas: "en combinación con un ajuste más severo en las cuentas fiscales, acentuará y prolongará la recesión que ya se ha iniciado". Afectada por el contexto internacional, Argentina lucha contra la depreciación de su moneda y la inflación, pero desde que empezó el año el peso ha perdido más de 50% y no parece que haya aún un freno.

Ya el miércoles, la moneda había caído 6,99% justo después de que Macri anunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantará desembolsos del programa de auxilio por 50.000 millones de dólares que pactó a tres años en junio. Con esos anticipos, Buenos Aires cubriría sus compromisos de deuda hasta fines de 2019, según el gobierno.

"No estamos ante un fracaso económico. Es un cambio profundo (del país), estamos bien encaminados", dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, antes de la apertura del mercado. "De esta crisis vamos a salir fortalecidos", agregó. En contraste con el mercado cambiario, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con un alza de 5,34%.

Escenario internacional

Pero el escenario internacional no ayuda. Las monedas de las economías emergentes sufrieron por el aumento de los intereses en Estados Unidos hacia donde emigraron capitales en busca de más seguridad. Argentina y Turquía fueron los más perjudicados. Este jueves, la lira turca perdió 5% frente al dólar,y acumula una depreciación de 45% en el año.

El real brasileño también sufrió en la jornada, obligando al Banco Central a intervenir, y terminó finalmente con una pérdida de 0,91%, a 4,157 reales por dólar. El peso mexicano siguió la tendencia al ceder 0,78% a 19,13 por dolar. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo el miércoles que las condiciones internacionales se han tornado "más adversas" y no habían sido contempladas al momento de suscribir el acuerdo de auxilio a Argentina en junio. Por ello, expresó su disposición a fortalecer el programa de auxilio a Buenos Aires.

Deuda y déficit

Macri acudió al FMI en busca de apoyo cuando en abril comenzó una corrida cambiaria que no ha cesado. El organismo le otorgó el auxilio más elevado de su historia. Del total de 50.000 millones de dólares aprobado, el país ya recibió un primer tramo de 15.000 millones.

A cambio, Argentina se comprometió a reducir su déficit fiscal a 2,7% del PIB en 2018 y 1,3% en 2019. Pero para ello, tiene que acordar con la oposición, mayoritaria en el parlamento, el presupuesto de la nación para el año próximo. Además, la deuda argentina se calcula en 45% del PIB, según la firma Capital Economics, y buena parte se encuentra en bonos y letras que tienen vencimientos cercanos.

"Los inversionistas en Estados Unidos están rechazando los títulos argentinos", dijo a la AFP el economista Héctor Rubini de la Escuela Superior de Administración. "No se cree en el programa económico, hay incertidumbre sobre su cumplimiento", explicó. El propio Peña reconoció este jueves que es difícil recuperar la confianza. "Somos el país que más veces ha vulnerado sus contratos internacionales en el mundo, que más veces ha mentido y engañado al resto y que demuestra una y otra vez, hasta ahora, que no está dispuesto a buscar el equilibrio fiscal para depender de sus propios recursos", lamentó.

Además, el gobierno ha tenido que modificar varias veces sus metas este año y ya se proyecta que la economía tendrá una caída de 1% y la inflación superará 30% en 2018, un panorama que pone en aprietos la reelección de Macri en 2019. "En los tiempos que corren la incertidumbre abarca tanto el plano de la economía como el de la política", señaló Víctor Beker, director del Centro de Estudios de Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano.

Guillermo E. Nielsen, economista, diplomático, político y profesor argentino, habló con LA FM al respecto


Temas relacionados

Gustavo Petro

Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos



Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.