¿Quiénes recibirían prima del 30% de su sueldo, según nueva ley?

La prima de servicios es una compensación que, según la legislación colombiana, las empresas deben pagar a sus empleados.
Billetes y una mujer pensativa
Según la legislación laboral colombiana, los empleadores tienen un plazo que va desde el 1 hasta el 20 de diciembre Crédito: Pexeles

La prima de servicios es un derecho laboral que muchos trabajadores colombianos reciben, pero la nueva legislación está generando expectativas sobre un aumento significativo para ciertos empleados. Esta prestación social busca ofrecer un alivio económico para los trabajadores en períodos de descanso o para cubrir gastos adicionales.

Recientemente, se ha discutido una proyecto de ley que podría elevar la prima mensual al 30% del salario para un grupo específico de trabajadores. A continuación, explicamos los detalles de esta ley y a quiénes aplicaría este beneficio.

Lea también: Así puede saber si está reportado en Datacrédito gratis: solo necesita el número de cédula

¿Qué es la prima en Colombia?

La prima de servicios es una compensación que, según la legislación colombiana, las empresas deben pagar a sus empleados. Este pago corresponde a 30 días de salario por año trabajado y se distribuye en dos partes: la primera mitad debe ser pagada antes del 30 de junio, y la otra mitad antes del 20 de diciembre. La prima es proporcional al tiempo trabajado en cada semestre, y su objetivo es brindar apoyo económico durante las vacaciones o para cubrir gastos imprevistos.

Prima de mitad de año
La Mesada 13 juega un papel esencial, ya que con esta pueden equilibrar varios de los gastos.Crédito: Camila Díaz - La FM

En el caso del personal del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, ya existía una prima conocida como "prima de orden público". En 2022, esta prima representaba el 10% del salario básico de estos trabajadores. Sin embargo, a partir de marzo de 2024, un nuevo decreto elevó el porcentaje al 15% para el personal del nivel ejecutivo de la Policía Nacional que presta sus servicios en áreas con operaciones de restablecimiento del orden público.

Este incremento del 5% es uno de los cambios recientes en la prima de orden público, y aunque representa una mejora, una nueva ley propuesta podría modificar aún más el panorama de este beneficio.

¿Quiénes recibirán el 30% adicional de su salario?

El senador José Vicente Carreño Castro radicó el proyecto de ley 242, el cual pretende ampliar los beneficios de la prima a más miembros de la Policía Nacional, en especial a los agentes activos. El proyecto se basa en el Decreto 1213 de 1990, el cual ya establecía una prima de actividad del 30% para los agentes activos de la Policía, con un incremento del 5% por cada cinco años de servicio cumplido.

Esta prima de actividad, sin embargo, no aplica de manera uniforme para todos los agentes, en particular para aquellos que ya están jubilados o que se retiraron antes del 31 de diciembre de 2004. La nueva ley busca corregir esta situación, ofreciendo una equiparación en los porcentajes de la prima de actividad para todos los agentes, sin importar su fecha de retiro.

Policías
En el caso del personal del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, ya existía una prima conocida como "prima de orden público".Crédito: Colprensa

Según la nueva legislación propuesta, los agentes de la Policía Nacional que se retiraron antes del 31 de diciembre de 2004, y que no recibieron el ajuste en su prima de actividad, ahora tendrían derecho a este beneficio. Este ajuste, sin embargo, no será retroactivo, sino que se aplicará a partir de la entrada en vigor de la ley.

De aprobarse el proyecto de ley, los agentes retirados recibirán el 30% de su salario básico como prima, tal como lo hacen los agentes en servicio activo. Además, se incluirá un aumento del 5% por cada cinco años de servicio cumplido, lo que representa un incremento considerable para quienes prestaron servicio por más de dos décadas.

De interés: Ahorre sin darse cuenta: estrategias para combatir los gastos hormiga

¿Qué sucede con los agentes pensionados?

La ley también incluye a los agentes que adquirieron una asignación de retiro o una pensión antes de la fecha mencionada. Esto incluye a aquellos que se retiraron debido a una disminución en su capacidad laboral o a las viudas de los agentes que fallecieron en actos de servicio. Para estos casos, la ley especifica que el reajuste en la prima se empezará a pagar desde la promulgación de la nueva norma, sin carácter retroactivo.

La ley 923 de 2004 ya había dado pasos importantes en el reconocimiento de la prima de actividad como un factor salarial para los agentes de la Policía Nacional. Sin embargo, solo cubría a aquellos que adquirieron su asignación de retiro a partir de diciembre de 2004, dejando a una parte significativa de los agentes jubilados por fuera de este beneficio.

El proyecto de ley 242 busca corregir esta situación, argumentando que se trata de una clara violación al derecho constitucional de igualdad. De esta manera, se equipararán los derechos de los agentes retirados antes de 2004 con aquellos que lo hicieron después de esa fecha, asegurando que todos reciban el 30% de su salario como prima de actividad.


Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.