Nuevo Estatuto Aduanero para el comercio exterior preocupa a Cámara Colombo Americana

Amcham Colombia señaló que el estatuto no garantiza plenamente las capacidades administrativas del Estado.
El evento es denominado como, 'Socialización de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales'
El evento es denominado como, 'Socialización de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales' Crédito: Suministrada Gobernación del Tolima

La Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia) manifestó su inquietud por el impacto que el Decreto 659, promulgado el 22 de mayo de 2024, podría tener en el comercio exterior de Colombia.

Este decreto, que modifica la normativa aduanera del país, se implementó sin detalles claros. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) destacó que uno de los cambios en el nuevo estatuto aduanero es la declaración anticipada que deben realizar los importadores. Deben informar, con 48 horas de anticipación, qué productos ingresarán al país.

Le puede interesar: Asofondos pide aclarar puntos clave de la reforma pensional al MinHacienda

Amcham Colombia señaló que el estatuto no garantiza plenamente las capacidades administrativas del Estado. “El nuevo decreto obliga a todos los importadores a declarar, de manera anticipada, todos los bienes que llegarán al país”, afirmó Amcham.

Según la Cámara, esto representa una gran carga de información que la autoridad aduanera deberá procesar en los puertos de llegada de la mercancía. También deberán hacerlo entidades clave en el comercio, como el ICA y el Invima. Sin embargo, al igual que en la Dian, no está claro si estas entidades tienen la capacidad de personal, recursos y tecnología para manejar este alto volumen de información de manera oportuna.

Además, Amchamindicó que el estatuto carece de un plan de implementación divulgado previamente. Esto dificulta que los actores y participantes del comercio exterior se adapten a las nuevas decisiones gubernamentales. “Aunque el decreto entra en vigor 15 días después de su publicación en el Diario Oficial, muchos de los artículos dependen de la certificación de la entrada en funcionamiento de los Servicios Informáticos Electrónicos”, agregó la Cámara.

Sin un calendario específico, es difícil para las empresas planificar y adaptarse a los nuevos requerimientos. Esto podría provocar el colapso de puertos y aeropuertos, afectando los procesos productivos en todo el país.

Amcham detalló que esta modificación genera una pérdida de avances en operaciones seguras. “Con el nuevo decreto, se pierden los beneficios de los Operadores Económicos Autorizados que habían recibido autorización para el procesamiento de mercancías tras haberse validado los altos estándares de sus procesos aduaneros y de seguridad. Ahora, estas operaciones aumentarán la lista de declaraciones anticipadas, congestionando aún más la operación”.

Lea también: Gobierno busca “pagar tranquilamente” sus obligaciones sin endeudar más a la Nación

Ante esto, AmCham Colombia hizo un llamado al Gobierno Nacional para una revisión detallada y la aclaración de estos aspectos. El objetivo es evitar que las nuevas regulaciones perjudiquen la eficiencia operativa y competitividad del comercio en Colombia.

El decreto tiene un enfoque sancionatorio que no promueve, defiende ni agiliza el comercio exterior formal”, afirmó Amcham Colombia.

Finalmente, la Cámara Colombo Americana señaló que, en un contexto de desaceleración económica, aumentar los trámites y el tiempo de las operaciones representa una pérdida de competitividad. Esto se traducirá en sobrecostos para las empresas y, en última instancia, para los usuarios finales de las mercancías que lleguen al país.

“Estos sobrecostos tendrán un efecto negativo en la lucha contra la inflación que el país viene librando desde hace varios meses y en el proceso de reactivación económica que necesita el país”, concluyó Amcham Colombia.


Gasolina

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.
El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 40488 del 14 de octubre de 2025



Carbón sigue siendo fuente de empleo mientras construcción prevé ventas multimillonarias

Congresos en Colombia debaten papel del carbón y presentan recientes movimientos del sector construcción.

Nuevo impuesto digital en Colombia afectaría microcomercios y hábitos de pago: Gabriel Santos

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, advierte que el impuesto afectará a comercios y digitalización.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario