Mauricio Cárdenas: “No hay otra tarjeta de crédito con un cupo de 8.000 millones de dólares para Colombia”
Colombia anunció la cancelación de la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional. Cárdenas revela las implicaciones para los colombianos.

El precandidato presidencial Mauricio Cárdenas Santa María se refirió en entrevista con La FM a temas de seguridad ciudadana, manejo del vandalismo en protestas, la cancelación de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la situación fiscal del país. Sus declaraciones incluyeron críticas a decisiones recientes del Gobierno y propuestas para el manejo de estadísticas oficiales.
Lea además: Colombia cancela la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional
¿Qué opinó Cárdenas sobre la cancelación de la línea de crédito flexible?
El exministro calificó como una “pésima noticia” la cancelación de la línea de crédito flexible por parte del FMI. Explicó que Colombia tenía disponible un cupo por 8.100 millones de dólares que servía como respaldo en situaciones de emergencia. Recordó que durante la pandemia el país utilizó parte de esos recursos.
Cárdenas sostuvo que la cancelación no fue una decisión voluntaria del Gobierno, sino la consecuencia de que “nos cerraron el cupo”. Comparó la situación con devolver una visa antes de que sea cancelada oficialmente. “Antes de que llegue la notificación oficial del Fondo Monetario Internacional de que la línea no se va a renovar, el Gobierno toma la decisión de decir: ‘no la necesito’”, aseguró.
Sobre los efectos, señaló que “Colombia está pagando 13% de tasa de interés sobre su financiamiento, cuando hace diez años era de 6% o 7%”. Advirtió que los mayores costos en intereses afectan directamente la inversión en sectores como educación, salud e infraestructura.
También cuestionó la posición del ministro de Hacienda, indicando que su labor debería ser defender los intereses del país en escenarios internacionales y garantizar las mejores condiciones de financiamiento. “Muy malo para Colombia estos 10 meses que se vienen”, expresó.
En cuanto a las cifras de empleo, reconoció que muestran una caída del desempleo, pero planteó que responden más al auge del consumo que a la inversión. Según él, dicho auge está sustentado en remesas, gasto público y factores que considera pasajeros. Además, criticó el aumento del llamado “empleo militante” en el sector público mediante órdenes de prestación de servicios.
De interés: CDT en octubre: estos son los cinco bancos que ofrecen la mejor rentabilidad en Colombia
Sobre las estadísticas oficiales, indicó que si llega a la Presidencia propondrá que el director del Dane sea un funcionario independiente nombrado mediante una terna de la Junta Directiva del Banco de la República. Cuestionó las revisiones a la baja de indicadores como el Índice de Seguimiento a la Economía, lo que a su juicio afecta la credibilidad de las cifras oficiales.
Finalmente, Cárdenas concluyó que la prioridad de un eventual gobierno suyo sería realizar un “corte de cuentas” para sincerar la situación fiscal y visibilizar pasivos ocultos que, según él, superan los 30 billones de pesos en sectores como salud y subsidios eléctricos.
¿Qué dijo Mauricio Cárdenas sobre las protestas y el vandalismo?
Cárdenas fue consultado sobre el papel de la policía en las manifestaciones. Señaló que “el vandalismo es un delito” y que “la destrucción de propiedades, la destrucción de infraestructura es un delito y por lo tanto debe ser perseguido”. Aclaró que reconoce el derecho a la protesta, pero enfatizó que debe ser pacífica y sin destrucción de bienes.
Más noticias: Banco de la República mantiene la tasa de interés en 9,25% tras reunión de septiembre
El candidato sostuvo que “la policía tiene que hacer su trabajo de detención de las personas que estén involucradas” en actos de violencia. En su opinión, el cuerpo especializado Smart debería “tener el derecho a detener a las personas que estén atentando contra la vida o las propiedades”.
En este contexto, un miembro de la Junta de Patrimonio le escribió durante la entrevista para subrayar que la ley no ampara grafitis ni afectaciones contra bienes culturales, históricos o patrimoniales, y que en esos casos se aplican agravantes penales.