Marihuana medicinal reduciría el desempleo en Colombia, según estudio

Tomás González, exministro de Minas, coautor del informe, habló con LA FM.
Cannabis producida en Boyacá es exportada a Canadá con fines científicos.
Crédito: Foto suministrada.

Grandes impactos económicos traería para el país la nueva industria del cannabis medicinal, según confirmó un estudio adelantado por los ex ministros Juan Carlos Echeverry, Mauricio Santamaría y Tomás González, quienes analizaron los efectos que dejaría para la economía colombiana.

El estudio que es un aporte de la empresa Medcann para el desarrollo de esa industria, explicó que el mercado colombiano será principalmente de exportación.

“Con este producto estimamos que las exportaciones oscilarían entre 2,300 y 17,700 millones de dólares, dependiendo del percentil de la distribución de resultados que se analice” explicó Juan Carlos Echeverry.

Lea también: Puntos claves para entender el cannabis medicinal

El ex ministro de Hacienda recalcó además el altísimo impacto en el empleo rural, dado que se trata de un cultivo intensivo que requiere de 10 a 17 personas por hectárea y que tendrían todas sus prestaciones sociales de ley.

“En un escenario optimista, el número de empleos generados por la actividad de producción de cannabis medicinal, se acercaría al que genera toda la industria de fabricación de plásticos o el de la producción de hortalizas y legumbres y podríamos hablar hasta de 100 mil nuevos empleos”, manifestó.

Por su parte, Mauricio Santamaría, ex ministro de Salud, aseguró que “un aporte importante del estudio es visibilizar hallazgos serios de diferentes estudios clínicos, para tres condiciones específicas que afectan a millones de personas en el mundo: dolor crónico, síndromes convulsivos y cuidados para pacientes oncológicos, pues la razón de ser de esta industria es en definitiva, el paciente”.

El estudio también que la percepción de la opinión pública sobre los beneficios del cannabis medicinal es buena, debido a sus beneficios en el sector de la salud. “Las propiedades terapéuticas del cannabis son reconocidas y los colombianos en general aceptan su uso controlado. Pero igualmente reclaman un rol definitivo del Estado en proveer información, regular y controlar de manera efectiva el consumo del cannabis medicinal”, afirmó Tomás González, ex ministro de Minas y Energía.

Le puede interesar: Colombia permite procesamiento de marihuana medicinal para exportar

Agregó que el mundo está cambiando y se está dando cuenta que el cannabis medicinal es una excelente alternativa para tratar el dolor, mientras agregó que Colombia está generando un éxito exportador para crear empleo y tener un mayor nivel de ingresos tributarios y con el cannabis lo puede lograr”.

González dijo además que este es un sector que en recaudo puede generar cerca de un billón de pesos al año, cuando se desarrolle. “Aquí podemos hablar que se pueden generar 70 mil empleos, pero si hacemos las cosas bien y tomamos todas las decisiones regulatorias e inversión privada que se necesita, podemos estar hablando de más empleos que las flores. Es un sector que puede generar más de 6 mil millones de dólares en exportaciones que podría ser de los primeros reglones de exportación en el país”, manifestó.

De acuerdo con los exministros, el estudio empezó desde el mes de marzo realizando consultas con los especialistas en materia económica, laboral y de productividad en el país, que permiten visualidad una oportunidad laboral, medicinal y comercial para el país.


Temas relacionados

contralor general

Contraloría advierte que paralizar Reficar afectaría el suministro nacional de combustibles

El contralor delegado para Minas y Energía, Germán Castro Ferreira y pidió esperar el fallo del tribunal.
La Contraloría aclaró que no existe embargo a Reficar y que será un tribunal quien defina el cobro de $1,3 billones por IVA.



Oferta laboral en Canadá para colombianos: pagan hasta $15 millones mensuales

Canadá está buscando profesionales para Quebec, con curso de idiomas incluido.

Exministro de Minas advierte que cobro de la DIAN a Reficar desconoce el régimen de zonas francas

Según el exministro de Minas la refinería opera bajo un tratamiento especial que la exime del IVA.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.