Italia ultima su cuadro macroeconómico con caída del PIB del 9 % para 2020

Italia estudia para 2020 una caída de la economía del 9 % (frente al 8 % estimada en abril).
Torre Pisa, Italia
Torre Pisa, Italia Crédito: AFP

El Gobierno italiano ultima la actualización de sus proyecciones macroeconómicas para 2020, con una caída del producto interior bruto (PIB) del 9 % y un incremento de la deuda pública de entre el 158 % y el 159 %, sobre las que basará sus Presupuestos Generales y su plan de reformas con el que pedirá el Fondo europeo de Recuperación.

El Gobierno transalpino debe presentar la actualización de su cuadro macroeconómico (en Italia llamado Documento Económico y Financiero) ante el Parlamento en torno al 27 de septiembre y, según los medios italianos, puede haber ligeros cambios respecto a los cálculos realizados en abril, casi dos meses después del inicio de la pandemia en el país.

Mire acá: Proyecto que promueve inclusión laboral de mujeres pasa a último debate

Italia estudia para 2020 una caída de la economía del 9 % (frente al 8 % estimada en abril) y una subida de la deuda hasta el 158-159 % del PIB (del 155,7 % de abril).

Además, el ministro de Economía, Roberto Gualtieri, ya ha avanzado en las últimas semanas que el déficit podría dispararse por encima del 11 % (del 10,4 % calculado en abril), como consecuencia de los tres paquetes de estímulos con ayudas de hasta 100.000 millones de euros aprobados por Roma para hacer frente a la crisis del coronavirus.

El Gobierno italiano elaborará estos pronósticos y después diseñará sus Presupuestos Generales y su plan de reformas que enviará a la Comisión Europea antes de finales de octubre con la intención de que sean analizados y aprobados, para recibir en el primer semestre del 2021 alrededor del 10 % de los más de 200.000 millones que le corresponden a Italia del Fondo europeo de Recuperación (dotado con 750.000 millones en total).

Lea también: Empresas colombianas y su proceso de reinventarse en medio de la pandemia

El Ejecutivo que dirige Giuseppe Conte está detallando un plan presupuestario que contará con intervenciones por valor de entre 25.000 y 30.000 millones de euros, la mitad procedentes del fondo europeo, según las mismas fuentes.

Las inversiones se distribuirían de la siguiente manera: unos 3.000 millones para la industria 4.0; otros 2.000 millones para planes "verdes" y 5.000 para ayudas a las regiones del sur.

Mire acá: Cámara de Comercio pide que subsidio a la nómina se amplíe al 70%

Habría además una bajada de la presión fiscal que allanaría el camino hacia una reforma tributaria y que requeriría de unos 5.000 millones; y los 15.000 millones restantes irían a parar a medidas sociales, como la modernización de la educación y el sistema sanitario, y a cultura.


Temas relacionados

Ministerio de Minas y Energía

Gobierno iniciará en noviembre la compra directa de oro en las regiones productoras

El Ministerio de Minas implementará la medida por instrucción del presidente Gustavo Petro, con el fin de reducir la ilegalidad.
La decisión se tomó tras la instrucción del presidente Gustavo Petro



Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.

Tras incremento en precio de los combustibles, gremio turístico advierte afectaciones para el sector

Advirtieron que el posible aumento del precio de los tiquetes aéreos en Colombia también podría traer consecuencias.

🔴EN VIVO | Comienza el partido Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina

Selección Colombia femenina

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano