Gremio bananero lanza alerta sobre aranceles y pide cautela con EE. UU.
El presidente de Asbama también expresó su preocupación por los efectos que podría tener la reforma laboral sobre el sector rural.

En el marco del Tercer Congreso Bananero Colombiano 2025, el presidente de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), José Francisco Zúñiga, abordó los desafíos más relevantes que enfrenta actualmente el sector, entre ellos, las tensiones comerciales con Estados Unidos, las condiciones climáticas y la discusión de la reforma laboral en el Congreso.
Zúñiga explicó que el 35% del banano producido en el Magdalena se exporta a Estados Unidos, lo que convierte a ese país en su principal socio comercial. Según dijo, este flujo se sostiene en parte gracias a una flota dedicada exclusivamente al transporte de banano hacia ese destino, lo cual ha protegido al sector de los problemas logísticos que afectan a otros gremios. Sin embargo, advirtió sobre el impacto que podrían tener cambios arancelarios.
Lea también: ¿Puede un acreedor cobrar una deuda después de que ha prescrito?
“Hoy tenemos grabado el banano con el 10% de arancel para la importación a los Estados Unidos. Algo que nos da cierta tranquilidad es que nuestros principales competidores Ecuador, Costa Rica, Guatemala también tienen ese mismo arancel”, indicó.
No obstante, pidió al Gobierno colombiano actuar con cautela: “Le hemos solicitado al gobierno que sea muy mesurado, muy estratégico en las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos, porque nos afectaría mucho que nos incrementaran los aranceles o que a nuestros competidores se los quiten y nos dejen en desventaja”.
Según Zúñiga, una modificación en las condiciones arancelarias tendría efectos graves para el Magdalena y el Cesar, y generaría un “efecto cascada” sobre toda la cadena productiva bananera del país, dada la dificultad de redireccionar esa producción a mercados europeos que ya están saturados.
Reforma laboral: se necesita un enfoque diferencial para el agro
El presidente de Asbama también expresó su preocupación por los efectos que podría tener la reforma laboral sobre el sector rural. Aunque destacó que el sector bananero del Magdalena tiene un 100% de formalidad laboral, reconoció que el agro en general sigue marcado por la informalidad.
“En el agrocolombiano, el 87% del campesinado es informal, según datos de la Sociedad de Agricultores de Colombia. Nosotros generamos entre 16.000 y 19.000 empleos formales en el Magdalena, pero somos conscientes de que el agro necesita medidas especiales”, afirmó. Zúñiga apoyó la propuesta de implementar modalidades como el trabajo por horas o salarios diferenciales para facilitar la formalización de trabajadores rurales.
“Nosotros también somos conscientes de los perjuicios que pueden traer algunas modificaciones planteadas en la reforma, y estamos alineados con el doctor Bedoya presidente de la SAC en su posición”, concluyó.
Finalmente, el dirigente gremial señaló que en 2024 se exportaron cerca de 900.000 toneladas de banano, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior. Sin embargo, en lo corrido de 2025 el sector ha comenzado a recuperar terreno. “Esperamos cerrar el año con entre un 5% y un 10% más de exportaciones".