Breadcrumb node

Así sería el cronograma de ampliación de la licencia de paternidad en Colombia

La representante María Fernanda Carrascal radicó el proyecto “Licencia de Paternidad Ya”, que busca ampliar esta licencia a los padres trabajadores del país.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 21, 2025 - 13:31
Licencia de paternidad
¡Licencia de Paternidad Ya! Proyecto de ley busca promover corresponsabilidad y cerrar brechas de género en Colombia.
Freepik

La licencia de paternidad es un derecho laboral que tienen los padres trabajadores a tomarse un periodo de descanso remunerado después del nacimiento de un hijo. En Colombia, este periodo es de dos semanas, y es reconocido y pagado por la EPS.

Sin embargo, un reciente proyecto de ley pretende modificar este periodo con el propósito de avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, así como cerrar brechas de género en el ámbito laboral.

Le puede interesar: Anato: “No podemos seguir con políticas públicas que sean cambiadas cada cuatro años”

Esta iniciativa recibe el nombre de “Licencia de Paternidad Ya” y fue radicada por la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal.

María Fernanda Carrascal
La propuesta es de María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por el Pacto Histórico.
María Fernanda Carrascal

Ampliación de licencia de paternidad

Mediante la modificación del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo, Carrascal busca ampliar de forma progresiva la licencia de paternidad de dos a 12 semanas en 2027, lo que convertiría a Colombia en pionera en este tipo de derechos.

Durante la radicación del proyecto de ley, la congresista explicó que la medida busca una transformación cultural para reconocer el rol activo de los padres desde el nacimiento de sus hijos, con el fin de desmontar la idea de que el cuidado corresponde únicamente a las mujeres.

"Con este proyecto propongo apostarle no solo a la corresponsabilidad de los cuidados en el hogar, sino también a la equidad para los y las trabajadoras, y a reducir la desigualdad laboral por género", escribió en sus redes sociales.

Asimismo, la representante recordó que el proyecto de ley "retoma una lucha interrumpida tras la eliminación, durante la discusión de la Reforma Laboral en la Comisión IV del Senado, de la propuesta que buscaba ampliar la licencia de paternidad a cuatro semanas".

Y enfatizó en que este tipo de licencias no representan un gasto adicional para las empresas, puesto que son financiadas por el sistema de seguridad social, al que ya aportan todos los trabajadores. Agregó que la norma representaría un paso fundamental para disminuir la discriminación laboral que enfrentan muchas mujeres en procesos de contratación por el hecho de ser madres.

“Se trata de construir un país donde la crianza sea un asunto compartido, social y colectivo, que no recaiga solo en las mujeres”, afirmó la representante al momento de presentar la iniciativa.

Le puede interesar: ¿Más años de trabajo? Lo que pasaría si aumenta la edad de pensión en Colombia

Licencia de paternidad
El proyecto busca reconocer el rol activo que tienen los padres en la crianza de los hijos.
Freepik

Este sería el cronograma de ampliación de la licencia

De aprobarse el proyecto de ley presentado por la representante Carrascal en el Congreso de la República, el periodo aumentaría automáticamente de dos a cinco semanas, en 2026 a ocho semanas y en 2027 alcanzaría las 12 semanas.

"Esta ampliación aplicará tanto en casos de nacimiento como de adopción. El reconocimiento económico estará a cargo de las EPS, y el único requisito para acceder al beneficio será la presentación del Registro Civil de Nacimiento. El pago se realizará según las semanas cotizadas por el padre durante el periodo de gestación o previo a la adopción", dijo Carrascal.

Fuente:
Sistema Integrado Digital