Esto es lo que le tocará pagar a cada colombiano por pensión tras la aprobación de la reforma pensional
La reforma pensional aún no entra en vigor en Colombia, pues depende del aval de la Corte Constitucional para que se aplique la Ley 2381 de 2024.

Todavía no entra en vigencia la reforma pensional en Colombia, que definirá las reglas para la jubilación de los ciudadanos, hasta que la Corte Constitucional no le dé su visto bueno a la nueva Ley 2381 de 2024.
Este sistema propone un modelo de pilares para integrar los dos regímenes vigentes bajo la Ley 100 de 1993: el de prima media, a cargo de Colpensiones, y el de ahorro individual, administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Le puede interesar: Federación de Cafeteros lanza nuevo modelo de compra para mejorar ingresos de caficultores
No obstante, los colombianos siguen a la expectativa de los cambios que traerá el nuevo sistema. Una de las modificaciones sustanciales tiene que ver con el esquema de cotizaciones al sistema pensional.

¿Qué cambiará en las cotizaciones a pensión con la reforma?
La columna vertebral del nuevo sistema es el pilar contributivo, conformado por todos los trabajadores que aportan a la seguridad social. De este pilar dependen el pilar solidario y el pilar semicontributivo.
En el pilar contributivo, el esquema de cotización será del 16 % del Ingreso Base de Cotización (IBC). De ese total, el empleador aporta el 75 % y el trabajador el 25 %.
Este es el mismo esquema que opera bajo la Ley 100, pero la reforma introduce aportes adicionales al Fondo de Solidaridad Pensional, dependiendo del nivel de ingresos.
Los aportes adicionales varían así:
- IBC igual o superior a 4 smlmv y menor a 7 smlmv: 1,5 % adicionales sobre su IBC.
- IBC igual o superior a 7 smlmv y menor a 11 smlmv: 1,8 % adicionales sobre su IBC.
- IBC igual o superior a 11 smlmv y menor a 19 smlmv: 2,5 % adicionales sobre su IBC.
- IBC igual o superior a 19 smlmv y hasta 20 smlmv: 2,8 % adicionales sobre su IBC.
Por último, los parámetros para reconocer la pensión de vejez se mantienen sin cambios: la edad de pensión será de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres, con un mínimo de 1.300 semanas cotizadas.

¿Qué es el régimen de transición y a quiénes aplica?
El régimen de transición permite a ciertos afiliados permanecer bajo el sistema pensional actual (Ley 100), en lugar de acogerse al nuevo modelo. Según la reforma, aplica para mujeres con 750 semanas cotizadas o más y hombres con 900 semanas o más.
Le puede interesar: Tenga cuidado: alertan por nueva estafa con BRE-B
El aplazamiento en la entrada en vigor de la reforma permite que más personas cumplan los requisitos para acogerse al régimen de transición.
Por ejemplo, si la Corte determina que la reforma entra en vigencia en enero de 2026, los ciudadanos podrán seguir cotizando semanas durante 2025. Una mujer con 726 semanas o un hombre con 880 semanas al cierre de 2025, al completar los tiempos requeridos en ese periodo adicional, podrían optar por mantenerse en el sistema actual y rechazar el nuevo régimen.