"Estamos aguantando hambre", aseguran cafeteros ante crisis en el sector

Desde Dignidad Cafetera de Quindío afirman que la crisis es tal, que la actividad no es rentable en estos momentos.
Cafeteros
Crédito: Colprensa

Preocupados se encuentran los cafeteros por la caída histórica del precio del café, el cual viene afectando a más de 500 mil familias en el país, por lo que el próximo 21 de marzo se reunirán en Pereira más de cien representantes de Dignidades Agropecuarias para definir la fecha de un posible paro en el mes de abril.

Carlos Arturo López, vocero de Dignidad Cafetera del Quindío y Fiscal de Dignidad Agropecuaria Nacional, indicó en diálogo con RCN Radio, que la problemática sobre la caída del precio del café era algo que se veía venir y que ya había sido denunciado en los paros de 2013 y 2014.

"Los gobiernos siempre nos engañan, con pañitos de agua tibia no se va a solucionar nada. Un presupuesto para el agro de 1 billón de pesos, cuando los países con los que tenemos que competir son subsidiados, como Ecuador, invierten 12 billones y son del tamaño de un departamento de Colombia; pues realmente no nos quedan opciones a los agricultores colombianos", dijo López.

Le puede interesar: Reiteran propuesta de retirar oferta colombiana de café en bolsa de Nueva York

Según López, aunque la caída en el precio del grano es histórica, esta viene presentándose porque, desde la ruptura del pacto internacional del café, a los cafeteros los dejaron a merced de las multinacionales y de los grandes exportadores.

"La Federación Nacional de Cafeteros surgió para abanderar las luchas sociales en defensa de los productores y se dedicó simplemente a repartir burocracia y abandonar las bases campesinas y en este momento se llevan casi el 15% de la actividad de nosotros los productores cafeteros", afirmó.

Además, le pidió al Gobierno que se respeten los acuerdos a los que llegaron los cafeteros con el gobierno anterior. Aseguró que también durante el mandato de Juan Manuel Santos, se les prometió que no se implementaría la minería en zonas del paisaje cultural cafetero, y hoy en día ello no se está respetando, pues se están entregando más licencias ambientales para la exploración de recursos minerales.

Sumado a lo anterior, manifestó que se les propuso la creación del fondo de estabilización, sin que hasta hoy se haya dado un avance en esa materia. "Vemos que el Presidente le da prioridad y decreta la urgencia para temas politiqueros como eje de la contratación ad portas de las elecciones".

Por lo tanto, desde Dignidad Cafetera del Quindío le pidieron al presidente Iván Duque declarar la "urgencia para sacar de una vez por todas esa ley que determina el precio de sustentación del café".

Lea también: Dignidades Cafeteras definirán hora cero para movilización del sector

De acuerdo con el líder cafetero, se debe trabajar para que el café colombiano sea el mejor vendido del mundo y que el beneficio llegue directamente al productor y, según él, no quede en manos de la Federación y de unos pocos exportadores.

"Cuatro veces es más pobre el campesino cafetero en Colombia que cualquier persona de la ciudad. Los campesinos de más de 600 regiones del país en este momento están aguantando hambre por la ineficiencia del Gobierno nacional que no protege el sector tecnológico a nivel social en el país".

Igualmente, aseguró que la crisis es tal que la actividad cafetera no es rentable, a tal punto que de los US$4 o US$5 que se paga por una taza de café colombiano en Estados Unidos, al productor del grano "no le llega ni siquiera un centavo de dólar".

"Esto es un feudo moderno donde simplemente somos esclavos para favorecer a las grandes multinacionales, el comercio voraz, y nosotros aguantando hambre en todas las regiones productoras de café", puntualizó.


Temas relacionados

Gustavo Petro

Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos



Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.