En noviembre de 2020 la informalidad laboral en Colombia llegó al 48 %

Cúcuta, Sincelejo y Santa Marta son las ciudades con el mayor índice de informalidad.
San Victorino – vendedores informales no respetan distanciamiento
Crédito: Inaldo Pérez - Sistema Integrado Digital

Entre septiembre y noviembre de 2020 la informalidad laboral en Colombia llegó al 48,7 %, lo que significó un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil de 2019, cuando la tasa se ubicó en 47,2 %. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La entidad señaló que la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país fue 47,7 %, lo que representó un aumento de 1,5 puntos porcentuales frente al mismo trimestre móvil de 2019.

El informe del Dane indica que la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 47,7 %, lo que representó un aumento de 3,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2019.

Lea también: Más de $146 billones pagaron los colombianos en impuestos durante 2020

Mientras que para las mujeres la proporción de informalidad pasó del 48,2 % al 47,8 %, con una leve disminución en indicador, según la entidad estadística.

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta con el 72,2 %, Sincelejo con 64,4 % y Santa Marta 63,5 %.

Mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales con un índice del 38,2%, Bogotá D.C. con 41,9 % y Medellín que llega al 43,4 %, señala el documento.

Por otra parte,el informe señala que el 90,2 % de los ocupados entre septiembre y noviembre del año anterior reportaron estar afiliados a la seguridad social en salud; en cuanto a pensiones la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9 %, mientras que para el 2019 el nivel era de 50,3 %.

De interés: Aumentó un 2,9 % la creación de empresas durante cuarto trimestre de 2020

Finalmente, el documento aclara que en el trimestre comprendido entre septiembre y noviembre del 2020 el 9,2 % del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario, lo que significó una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2019.


Temas relacionados

Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez