Corte en EE. UU. bloquea arancel del 10 % a Colombia impuesto por administración Trump

Exportadores colombianos reciben buenas noticias: corte de EE. UU. bloquea arancel del 10% para productos colombiano.
Donald Trump
La información fue confirmada por María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana. Crédito: AFP

Buenas noticias para los exportadores colombianos: una corte de Estados Unidos bloqueó de manera definitiva la entrada en vigor del arancel del 10 % que había sido impuesto a productos colombianos, lo que implica que las exportaciones al país norteamericano continuarán bajo las condiciones anteriores, sin cambios ni nuevos costos.

La decisión judicial, que entró en vigor este 28 de mayo, representa un respiro para múltiples sectores económicos del país que habían expresado su preocupación por el impacto negativo de la medida.

Más noticias: Crecen 23,5 % exportaciones no mineras de Colombia en primer trimestre 2025

La información fue confirmada por María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), quien destacó que, si bien el fallo es definitivo, las empresas deben mantenerse atentas a posibles decisiones futuras que puedan modificar nuevamente el panorama comercial.

“Las exportaciones colombianas siguen bajo las reglas previas, sin cambios ni nuevos costos. Sin embargo, las empresas deben estar alertas ante posibles nuevas órdenes o decisiones comerciales desde EE. UU.”, señaló Lacouture.

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, una corte federal en Estados Unidos decidió frenar de manera definitiva gran parte de la política arancelaria impulsada por el expresidente Donald Trump, al considerar que excede los límites legales de su autoridad.

El fallo fue emitido por un panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional, quienes concluyeron que el Congreso no otorgó al Ejecutivo un poder ilimitado para aplicar tarifas comerciales bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés).

Según los magistrados, las órdenes emitidas por Trump para imponer aranceles globales y medidas de represalia comercial van más allá de las facultades que le otorga dicha ley. En su decisión, señalaron que estos aranceles violan la Constitución y ordenaron su suspensión inmediata, declarando que no pueden continuar operando bajo la IEEPA.

El fallo deja sin efecto los gravámenes recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, denominados por Trump como parte del "Día de la Liberación", así como otros impuestos previamente a países como Canadá, México y China.

Más noticias: TLC con EE.UU. cumple 13 años: exportaciones por US$169.000 millones y 150.000 empleos, según balance

Cabe mencionar que gran parte de estas tarifas ya se encontraban suspendidas desde el 9 de abril, luego de una reacción negativa de los mercados financieros. En ese momento, el Gobierno estadounidense optó por mantener un arancel temporal del 10 % durante 90 días mientras se negociaban acuerdos bilaterales.

Se debe recordar que desde el inicio de su mandato, el presidente Donald Trump expresó su intención de imponer tarifas a los países que aplicaran aranceles a productos estadounidenses. El pasado 2 de abril, esta política se hizo oficial con la implementación de tarifas aduaneras recíprocas, afectando a varias naciones latinoamericanas.

Colombia, junto con Argentina, Brasil y Chile, fue incluida en la lista de países cuyas exportaciones enfrentarían un arancel del 10 % a partir de las fechas establecidas por la normativa. La medida formaba parte de una estrategia comercial más agresiva impulsada por la administración Trump, con el argumento de “nivelar el terreno de juego” para los productos estadounidenses.

Gobierno colombiano había solicitado eliminar el arancel

Antes de que se conociera el fallo, el Gobierno colombiano ya había anunciado su intención de pedir oficialmente la eliminación del arancel del 10 %. La decisión surgió tras una reunión de alto nivel entre la canciller Laura Sarabia, la ministra de Comercio (e) Cielo Rusinque, y representantes de 14 gremios económicos del país.

Durante el encuentro, se acordó activar los canales necesarios para presentar esta solicitud ante el gobierno del presidente Donald Trump, con el objetivo de eliminar el arancel que ya había comenzado a afectar productos clave.

“Hay que abrir esos canales que ya se están presentando para que Colombia pueda hacer una consulta y presentar el caso que permita no solamente ponerle urgencia, sino también buscar la eliminación de ese arancel”, declaró Lacouture al término de la reunión.

Exportaciones en Colombia
Colombia, junto con Argentina, Brasil y Chile, fue incluida en la lista de países cuyas exportaciones enfrentarían un arancel del 10 %.Crédito: Colprensa

Según María Claudia Lacouture, sectores como el del aguacate, el limón de Haití, el pescado y el cacao fueron particularmente afectados por la tarifa, en contraste con países como México, cuyas exportaciones ingresaban a EE. UU. con un arancel del 0 %. En ese sentido, la lider gremial destacó la importancia de articular acciones que faciliten el comercio exterior y apoyen a los sectores impactados.

Productos colombianos que más exportan a Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación para Colombia. En 2023, la balanza comercial favoreció a Colombia, con un valor de exportaciones que alcanzó los US$6.834 millones.

Más noticias: Incauca mantiene expansión internacional con aumento del 8% en exportaciones de azúcar

Los productos más exportados al mercado estadounidense incluyen:

  • Petróleo crudo
  • Café
  • Oro
  • Flores (especialmente rosas)
  • Banano

Jornada de descuentos

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.