Desde el 1 de diciembre de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, Ecopetrol ofrecerá entre 46 y 60 Gbtud ((Giga BTU por día) de gas natural proveniente de sus campos en el Piedemonte Llanero.
El volumen representa cerca del 20% de la demanda residencial, comercial y de Gas Natural Vehicular (GNV) del país. La comercialización se realizará bajo dos modalidades: en firme y con interrupciones.
En firme se ofrecerán entre 23 y 35 Gbtud para los meses de marzo a mayo de 2026, mientras que en interrumpible se pondrán a disposición entre 22 y 49 Gbtud desde diciembre de 2025 hasta mayo de 2026.
“Este incremento en la oferta de gas natural previsto para el año 2026 refleja el compromiso de Ecopetrol con el abastecimiento continuo de este energético”, señaló Bayron Triana Arias, vicepresidente ejecutivo de energías para la transición.
Según explicó, la disponibilidad adicional se logró “gracias a la sustitución del gas utilizado en varios de nuestros procesos productivos, por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales”.
Las condiciones del proceso de comercialización serán publicadas en los próximos días en el portal web de Ecopetrol, dirigido a los agentes del mercado de gas natural.
Triana Arias también indicó que las medidas adoptadas “permiten liberar mayores volúmenes para atender la demanda nacional” y que los ajustes técnicos realizados contribuyen a los objetivos de descarbonización del Grupo Ecopetrol.
Recientemente, Ecopetrol cambió sus reglamentos internos y ahora permitirá que un trabajador de la empresa haga parte de su junta directiva.
La decisión se tomó en una asamblea extraordinaria de accionistas el 11 de noviembre y marca un giro en la forma en que se toman decisiones dentro de la compañía.
Hasta ahora, ningún empleado podía participar en ese espacio, que define el rumbo estratégico de Ecopetrol. Con la reforma, uno de los nueve puestos será ocupado por un trabajador elegido por votación entre sus compañeros.
Los requisitos también se ajustaron. Ya no se exige título universitario: basta con tener formación técnica o tecnológica y doce años de experiencia, incluyendo labores operativas. Además, los líderes sindicales podrán postularse, siempre que renuncien a su cargo gremial si son elegidos.
Desde el sindicato USO se celebró la medida como un reconocimiento a los trabajadores. Su presidente explicó que cualquier técnico, operador o instrumentista con trayectoria en la empresa podrá participar en el proceso.