Cómo proteger su dinero: recomendaciones de bancos para evitar fraudes en línea
Las estafas por teléfono continúan evolucionando, por ello es importante prevenir. Lo que debe saber.

Con la entrada en vigencia del nuevo sistema de pagos virtuales en Colombia, existen diversas dudas por parte de los usuarios de las llaves para realizar transacciones por medio de Bre-B que corresponde a la herramienta impulsada por el Banco de la República para unificar el sistema de traspaso de activos entre cuentas de los diferentes bancos.
Con este tipo de tecnologías, los ladrones virtuales suelen aprovecharse de la confusión que generan las nuevas herramientas que ponen a disposición de los usuarios los bancos. El fraude telefónico, por ejemplo, tiene variantes que pueden afectar a cualquier persona por medio de llamadas, links o correos que solo pretender socavar la información personal y estafar a las víctimas.
Le puede interesar: Transfiya dejará de operar: así será el nuevo sistema de transferencias de dinero en Colombia

Tipos de estafa virtual
En Colombia y a nivel global, los métodos de fraude telefónico han evolucionado hacia modalidades como llamadas falsas, suplantación de identidad y el sistema “Wangiri”. Según el banco Nu, los delincuentes recurren a la suplantación para “obtener información personal o financiera”, haciéndose pasar por bancos u otras entidades legítimas. El Wangiri es un método conocido por generar llamadas perdidas desde números desconocidos, con el fin de que la víctima devuelva la llamada y termine pagando cargos adicionales por hacerlo.
La empresa de seguridad Kaspersky por su parte advierte que los fraudes móviles incluyen categorías como smishing -phishing vía SMS (en los que se plagia la identidad de una persona o entidad bancaria para robar información-; estafas de soporte técnico; virus móviles; y esquemas de una sola llamada “one-ring scams”, todos ataques que pretenden estafar a los usuarios, por medio de mensajes mentirosos.
Los mensajes fraudulentos pueden inducir a descargar aplicaciones o programas maliciosos que comprometan el celular de las personas. Y es que no son pocos los casos conocidos, en redes sociales abundan las denuncias de robos, alertando a la comunidad con el fin de que eviten este tipo de estafas y todas coinciden con los métodos explicados anteriormente.
Le puede interesar: Cuidado con estos cuatro prefijos: llamadas perdidas que podrían esconder estafas telefónicas

Señales para identificar estafas vía celular
Una de las señales más relevantes de una estafa telefónica es la urgencia o presión para actuar rápidamente. En el caso del vishing, los estafadores suelen usar un tono alarmista para decir que “tu dinero está en riesgo” o que la cuenta será bloqueada si no actúas de inmediato. Ante estas llamadas o mensajes, el consejo principal es colgar y verificar el número con la entidad oficial por otros canales.
Para prevenir fraudes por SMS, la empresa de seguridad Kaspersky recomienda no hacer clic en enlaces sospechosos y no compartir datos personales como números de tarjeta o contraseñas. Adicionalmente, activar funciones como Text Anti-Phishing, que permite escanear enlaces en mensajes antes de abrirlos. Los bancos en Colombia suelen advertir con una tarjeta en la aplicación que no se contesten llamadas en las que se piden datos.
Otra técnica denunciada por la empresa de seguridad citada es el SIM swapping, en la que el estafador logra transferir una línea telefónica a otra SIM e interceptar códigos de verificación. Para evitarlo, es aconsejable establecer PIN y preguntas de seguridad con el operador.
Nu también destaca una modalidad emergente: las llamadas VoIP con números simulados. Los defraudadores pueden hacer que en su pantalla aparezca un número oficial de una entidad. En estos casos, aunque vea un número legítimo, podría estar frente a una llamada fraudulenta.
Le puede interesar: Qué es la computación cuántica y por qué representa un riesgo para sus datos

Un elemento común en los fraudes es el pedido de datos personales sensibles, claves, códigos SMS o instalaciones remotas de software. Recuerde que ninguna entidad bancaria solicita este tipo de datos por teléfono, lo cual permite identificar muchas estafas.
¿Qué hacer si sospecha de un posible ataque?
Si un usuario sospecha que fue víctima de una estafa telefónica, los expertos sugieren actuar con rapidez: interrumpiendo la comunicación, reportando el incidente a la entidad o empresa suplantada. Asimismo, se puede denunciar el fraude ante las autoridades.
Es aconsejable, revisar las políticas y mecanismos de seguridad que ofrecen las instituciones, como llamadas de estafas o los canales de comunicación directos de las entidades bancarias. Otra medida defensiva consiste en instalar y mantener actualizado software de seguridad confiable en el dispositivo móvil para detectar malwares o aplicaciones sospechosas.
Le puede interesar: Cómo desactivar las respuestas automáticas de la IA en Google Chrome de forma sencilla y rápida