Breadcrumb node

Cómo invertir en bienes raíces en Miami desde Colombia: ganancias de hasta el 15%

Uno de los pasos clave para iniciar con la inversión es abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos. Conozca cómo hacerlo y los requisitos claves.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Junio 30, 2025 - 14:19
Miami
Descubra cuáles son los requisitos para que un colombiano pueda invertir en Miami, Estados Unidos, y obtener ganancias de hasta un 15%.
Pixabay

Las inversiones inmobiliarias internacionales en Estados Unidos repuntaron con fuerza en 2024, marcando una recuperación tras años de incertidumbre global. Miami, una de las ciudades más atractivas para el capital extranjero, se consolidó como el principal destino de los compradores foráneos, concentrando el 10% del total nacional, según datos publicados por el diario Portafolio.

En este contexto, los inversionistas colombianos desempeñaron un rol destacado. De acuerdo con la Miami Association of Realtors, citada por el mismo medio, el 77% de los colombianos que adquirieron propiedades en EE. UU. lo hicieron en Florida, especialmente en Miami, generando un flujo de capital de 233 millones de dólares. “Miami está creciendo rápidamente. Es puerto de entrada de mercancías, tiene un aeropuerto internacional con alto flujo de turistas, muchas familias se mudan legalmente con visas de inversionista”, explicó Andrés Olarte, broker inmobiliario de American Realty USA, en entrevista con La FM de RCN Radio.

Le puede interesar: Estados Unidos da la green card en nueve meses a quienes cumplan estos requisitos

Este comportamiento reafirma la percepción de Miami como un refugio seguro para el patrimonio latinoamericano. “En Miami todo el mundo habla inglés y español, lo cual facilita el proceso para los hispanohablantes”, añadió Olarte. También destacó que la ciudad “se está convirtiendo en un lugar criptofriendly, lo que atrae a emprendedores”, y subrayó que la ausencia de doble tributación estatal, junto con la dinámica constante entre oferta y demanda, crea múltiples oportunidades para quienes desean ingresar al mercado.

Miami, Estados Unidos
El 77% de los colombianos que compraron propiedades en EE. UU. lo hicieron en Florida, según encuesta.
Pixabay

Por estas razones, cada vez más colombianos están interesados en invertir en Miami, atraídos no solo por la estabilidad del sector, sino también por las proyecciones a futuro. Según Olarte, “las ganancias pueden llegar hasta el 15%”, lo que convierte a esta ciudad en una alternativa atractiva para quienes desean proteger su capital y, al mismo tiempo, aspirar a una residencia a través de la inversión. No obstante, muchos aún desconocen cómo iniciar ese proceso. Para despejar esas dudas, el experto explicó a La FM de RCN Radio cuál es el camino correcto para realizar una inversión inmobiliaria en Miami (Estados Unidos).

Paso a paso para invertir en bienes raíces en Miami

"Detrás de esas inversiones hay un mundo de pasos que se deben seguir", explicó Olarte. Uno de los más relevantes es abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, con el objetivo de que, incluso antes de invertir, se pueda "dolarizar su capital".

Le puede interesar: EE. UU. suspendió citas para visas estudiantiles: qué hacer si ya tiene cita o quiere renovar

También recomienda constituir una sociedad. En Colombia se conoce como sociedad anónima, mientras que en EE. UU. se denomina LLC (Limited Liability Company). Esto permite que, en caso de presentarse algún inconveniente, "la responsable legal será la sociedad y no la persona". "Además, esta figura ayuda a aplicar a una visa de inversionista y a organizar el patrimonio", añadió.

Tarjeta de crédito
Para invertir en bienes raíces en Estados Unidos, es necesario abrir una cuenta bancaria.
Pixabay

Los abogados de inmigración se encargan de formalizar la sociedad, y una vez constituida, se deben abrir cuentas bancarias tanto personales como empresariales.

"Ya con la empresa y las cuentas bancarias listas, se puede realizar la inversión inmobiliaria. Siempre recomendamos tener las propiedades a nombre de la sociedad porque así se puede manejar mejor la carga tributaria, llevar una contabilidad clara, deducir gastos, contratar seguros", detalló.

Le puede interesar: Esto cuesta comer en la pizzería colombiana que entró en el top 100 de las mejores del mundo

Requisitos de inversión y cómo abrir las cuentas

Es importante tener en cuenta que no se requiere una visa estadounidense para invertir en ese país, siempre que se cuente con los recursos económicos necesarios y se pueda realizar la inversión desde el país de origen. Esto implica transferir los fondos a Estados Unidos, firmar el contrato correspondiente y enviarlo de regreso.

"Cuando tú vas a comprar una propiedad, un apartamento, una casa, y tú tienes los recursos, lo único que tú necesitas es tu pasaporte vigente", explicó Olarte.

Sin embargo, si la intención es solicitar un crédito hipotecario para adquirir un inmueble, será indispensable contar con una visa vigente. "Porque cuando se hace la firma de la escritura y la entrega, te solicitan estar presente en algunos casos", aclaró.

Le puede interesar: Viajar será más caro: importante aerolínea cobrará 35 dólares por equipaje facturado

Miami, Estados Unidos
Si su inversión es a futuro, no se le recomienda abrir una sociedad con antelación.
Pixabay

En cambio, si el objetivo es aplicar a una visa de inversionista no inmigrante, será necesario tramitar la Visa E2. Esta exige una inversión activa y significativa, con un monto mínimo que oscila entre los 80.000 y 90.000 dólares.

"Pero si alguien ya cuenta con residencia, ciudadanía o entra con visa de estudiante, puede comenzar con 50.000 o 60.000 dólares", precisó el especialista.

En caso de que la inversión sea a futuro, es decir, que el proyecto inmobiliario aún no haya sido entregado, Olarte recomienda esperar a recibirlo para constituir la sociedad. De esta manera, asegura, se evitarán “declaraciones innecesarias”.

En cuanto a la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos, el experto en inversiones aconseja hacerlo directamente con entidades financieras estadounidenses y optar por cuentas de ahorro diseñadas para negocios. Explica que únicamente se requiere un pasaporte y una dirección registrada en ese país. “Se puede abrir con 100, 500 o más dólares, dependiendo de las características de la cuenta”, indicó, y agregó que “se pueden hacer transferencias desde Colombia, desde Bancolombia o Davivienda”.

Le puede interesar: Golpe al fast food: reconocida cadena de comida rápida cerrará 21 locales

En dónde invertir y de cuánto es la rentabilidad

Pero la pregunta clave es: ¿en qué invertir y cuál es la rentabilidad? El broker inmobiliario de American Realty USA asegura que las alternativas son amplias. Los colombianos pueden abrir un negocio, adquirir una franquicia en Estados Unidos o apostar por bienes raíces, ya sea para entrega inmediata o en etapa de preconstrucción. Incluso hay opciones para quienes cuentan con capital y desean aplicar a una visa de inversionista, pero no tienen claro en qué sector hacerlo.

Green card
Si invierte en Estados Unidos puede obtener la green card.
Freepik

Respecto a la rentabilidad, Olarte explicó que, según el monto, es posible "ganar entre el 7% y 8% anual en valorización, aunque hay casos de 10%, 12% o hasta 15%, dependiendo de la ubicación".

El consejo del especialista es "no tener miedo". "Hay que documentarse, leer y asesorarse bien. Es importante estudiar el proyecto, al desarrollador, y saber que diversificar hoy es más fácil que antes. Solo hay que lanzarse", concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital