Colombia busca ubicarse entre los diez mayores exportadores de arándanos

Los primeros cultivos de arándanos llegaron al país hace dos décadas.
Exportación
Crédito: Imagen de uso libre - Pixabay

Colombia espera que las ventas al extranjero de arándano azul crezcan los suficiente para ubicar al país entre los diez mayores exportadores del mundo, para lo cual se busca aprovechar las temporadas de baja producción de este producto en Chile y Estados Unidos.

“Estamos construyendo una estrategia para que el país pueda aprovechar todo el potencial de esta fruta, que tiene cada vez mayor demanda en mercados como el de Estados Unidos y en la Unión Europea en donde hay acceso y ventajas arancelarias para Colombia", afirmó la directora de la agencia de promoción ProColombia, Flavia Santoro, citada en un comunicado de su despacho.

Según esa institución, los primeros cultivos de arándanos llegaron al país hace dos décadas provenientes de Estados Unidos y desde hace un lustro se comenzaron a producir en una escala más comercial.

Es por eso que se prevé que en los próximos cuatro años el potencial de ventas al exterior de arándanos supere los 100 millones de dólares, según un análisis de la compañía colombiana Proplantas citado por ProColombia.

En esa línea se creó una mesa interinstitucional entre varias entidades estatales, incluidos los ministerios de Agricultura y Comercio, para apoyar la producción y exportación del arándano azul.

"Tenemos también la ventaja competitiva de oferta todo el año frente a otros proveedores que tienen temporadas bajas entre marzo y mayo, así como entre septiembre y noviembre", añadió Santoro.

Según un informe de la Asociación Colombiana de Blueberries (Asocolblue) y Proplantas, en el país suramericano hay cerca de 400 hectáreas sembradas de arándano azul en los céntricos departamentos de Cundinamarca y Boyacá y se espera que en dos años sean más de 1.000.

"Si bien sabemos que la inversión en cultivos de arándanos es alta, hay varios inversionistas chilenos y norteamericanos que le están apostando al fruto con miras a exportar, por lo que el país va a meterse, de aquí a unos cinco años, en el top diez de los mayores exportadores a nivel mundial”, indicó el presidente de Asocolblue, Camilo Lozano.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), citadas por ProColombia, señalan que en 2017 la producción mundial de arándanos fue de 1,22 millones de toneladas, un incremento del 53,9 % con respecto a 2010.

El año antepasado, el área cultivada fue de 150.623 hectáreas, un aumento del 40,5 % frente a 2010.

El primer productor mundial es Estados Unidos con el 39,5 %, seguido de Canadá (26,9 %) y Perú (8,8 %), según la FAO.

Por otra parte, EE.UU. también fue el mayor importador del mundo en 2017 al comprar el 35,5 % de los arándanos del mercado internacional y le siguieron Reino Unido (12,4 %) y Países Bajos (8,7 %).


Temas relacionados

Salud

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos



Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.

Canadá ofrece empleo para colombianos con sueldos de hasta $9 millones mensuales

El salario mensual oscilan entre 2880 y 3360 dólares canadienses, con pago de tiquetes ida y vuelta.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero